Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Investigación
Viewing all 340 articles
Browse latest View live

Proponen que encuestas se realicen ad portas de las elecciones para obtener resultados más certeros

$
0
0
  • El especialista en sociología política y métodos de investigación social de nuestra Casa de Estudios, Dr. Luis Garrido-Vergara, asegura que es necesario cambiar de metodología para reducir los errores que vimos en las últimas elecciones. En este sentido, propone realizar los sondeos de opinión poco antes de los sufragios, donde la intención de voto está más definida entre los votantes. A través de sondeos online, es posible  que  los resultados  se acerquen más a la realidad, sugiere.

 

La última encuesta CEP que se publicó antes de las presidenciales, el 25 de octubre de este año, arrojó que un 44,4% votaría por Sebastián Piñera, encumbrado en el primer lugar y a poco más de cinco puntos de vencer en primera vuelta. Mientras, Beatriz Sánchez llegaría en el tercer lugar de la carrera, con un 8,5% y muy por detrás de Alejandro Guillier, con un 19,7%. Sin embargo, a pesar de que los puestos se mantuvieron el día de las elecciones, las proporciones distaron mucho de las proyecciones, y mientras la carta de Chile Vamos alcanzó solo un 36,64%, la candidata del Frente Amplio llegó a 20,27%, apenas 2,42 puntos porcentuales menos que el aspirante oficialista. El hecho provocó severas críticas de Sánchez hacia la credibilidad de las encuestas.

Para el Director (s) del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Garrido-Vergara, la gran diferencia entre los datos de la encuesta y lo que sucedió en la realidad se debe a que pasó mucho tiempo entre la muestra y los resultados concretos. “La mayoría de los centros más prestigiosos no pudieron ser asertivos en la proyección de intensidad de voto porque aplicaron las encuestas con un diferencial de tiempo muy grande entre la elección y la aplicación del estudio. Lo que se sugiere es que mientras más cercana a la elección se hagan las encuestas, mayor es la probabilidad de poder calcular o estimar posibles escenarios electorales”, sostiene.

De acuerdo al académico especialista en sociología política y métodos cuantitativos, cualitativos y mixtos de investigación social, las encuestas que más se acercaron a los resultados de la elección fueron las que también se apoyaron en su metodología con consultas por internet. “A través de una modalidad online, pueden acercarse más a la elección final”, estima.

El especialista reconoce que hacer una encuesta con solo unos días de anticipación es difícil por el levantamiento de información, la tabulación y los análisis que deben realizarse posteriormente. Sin embargo, insiste en que la modalidad en línea permitiría agilizar este proceso, lo que permitiría acercar la muestra al día de la elección y reducir la incertidumbre. “Hay un escenario electoral muy volátil, en una centroizquierda muy dividida”, explica. “En ese escenario, es muy factible que dos días antes de la elección aparezcan líderes de estas facciones llamando a no votar por Guillier, y eso puede cambiar radicalmente el resultado de una elección”, ejemplifica.

Finalmente, el jefe de la carrera de Administración Pública indica que también se debe considerar el modelo Big Data, que permite gestionar una gran cantidad de información y conocer el posicionamiento de los candidatos en los medios. “Lo que hay que hacer es desarrollar mecanismos más eficientes y complejos para controlar de manera más exacta cuánta gente va a votar, y tener una estrategia de aplicación de encuestas que permita acercarse a la fecha de las elecciones, pero en ningún caso, desaparecer”, concluye.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Encuentro Universidad Empresa vincula a la industria alimentaria con nuestros estudiantes

$
0
0
  • El Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DECYTAL) organizó durante dos jornadas el Primer Encuentro “Innovación para la industria alimentaria: Una mirada de futuro”, la primera instancia de este tipo que reúne a empresarios, emprendedores exitosos, estudiantes, académicos y sector público. El programa estuvo conformado por interesantes exposiciones que dieron cuenta de políticas públicas, proyectos de investigación y experiencias en torno a la innovación en el área, es decir, una muestra de la preocupación de la U. de Santiago por conectar su quehacer investigativo y formativo con las necesidades de la industria y el país.

 

Durante los días 16 y 17 de noviembre se realizó esta actividad organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DECYTAL), la que tuvo como principal objetivo discutir en materia de innovación y acercar a los estudiantes a la industria de los alimentos. El evento realizado en la sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, fue orientado en la realización de exposiciones con temáticas claras en torno al emprendimiento, sus variadas formas de financiamiento y las experiencias de sus miembros en la industria.

En palabras del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Claudio Martínez, esta actividad “Nos permitirá contribuir al diálogo e intercambio entre las diferentes disciplinas”, agregando que el presente encuentro, “Facilitará estrechar aún más los lazos entre la Universidad de Santiago de Chile y el sector productivo. Y a nuestros estudiantes, conocer más de cerca los nuevos emprendimientos, la innovación y los últimos desarrollos de esta área”.

El primer bloque del encuentro, titulado “Financiamiento para la innovación” contó con la participación de: Paula González, jefa de la división de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Marcela Angulo, gerenta de Desarrollo y Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO); Khaled Awad, director del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF); María Soledad Hidalgo, jefa de desarrollo estratégico en Fundación para la Innovación Agraria (FIA); y Luis Magne, director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT) de la Universidad de Santiago de Chile.  

En nombre de FIA, María Soledad Hidalgo hizo referencia a la importancia de este tipo de iniciativas, que a su juicio “Son fundamentales para los procesos que hoy día estamos realizando y motivando desde el Estado, que son procesos que tienen mucha agregación de valor. Son procesos que, en general, necesitan gran cantidad de conocimiento, tecnología y formación. Por tanto, en ese proceso, no logra ser suficiente la empresa, por mucho que tenga un departamento de investigación. Es necesario que estén si o si las universidades y las unidades tecnológicas, porque necesitamos ese conocimiento para poder generar ese gran valor, y como país, cumplir con los desafíos que nos hemos propuesto, es necesario”.

“Todas estas iniciativas y actividades que buscan conectar lo que hace la Universidad, las líneas de investigación que tienen, la generación de conocimiento que hacen, con los desafíos y requerimientos de las empresas para nosotros es bienvenido y súper relevante. Esperamos que estas actividades se continúen haciendo, que sea un trabajo permanente”, complementó Paula González, en representación del Ministerio de Economía.

En la sección “Emprendimientos exitosos” se contó con la participación del empresario Felipe Didier, gerente general de Alimentos Quick Meal SpA y egresado de la Facultad Tecnológica de nuestra universidad, Felipe Castro, fundador de Kayta, empresa encargada de la producción de levaduras; Carolina Echenique, fundadora y presidenta de Ze Farms SpA, Sergio Aguilera de NotCompany; Edgardo Astudillo, gerente general de Comercial e Industrial Fino Mornasco Ltda; José Antonio Espinoza, gerente general de Tagler Food.

Por su parte, Felipe Didier, destacado empresario de productos de cóctel, la base del éxito de un emprendimiento radica en el esfuerzo. Didier, quien egresó de la Facultad Tecnológica de nuestra casa de estudios, ofreció a los estudiantes y asistentes en general, una ponencia enérgica y motivadora, además de un profundo reconocimiento a su formación en la universidad.

Como último bloque de la actividad, Francisco Rodríguez, director del DECYTAL, inició la sección “Innovación para una Nueva Sociedad”, donde también participaron Constanza Miranda de la Agencia Chilena para la Inocuidad (Achipia); José Luis Palacios director del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de nuestra casa de estudios; y Mauricio Godoy de Intelligence Tetra Pack.

El director Rodríguez calificó como positivo el evento y destacó que “Es importante que nosotros como unidad estemos conscientes de que para enfrentar los desafíos del área y la industria debemos trabajar juntos. Por lo tanto, lo que hoy necesitamos es que exista esa confianza, un trabajo cooperativo e instancias como esta, en la cual discutimos, dialogamos y creamos redes.

La segunda jornada, realizada el día viernes, comenzó con la exposición de María José Galotto, académica de Decytal; Gustavo Zúñiga, académico de la Facultad de Química y Biología; Carlos Caro, gerente general de Tech Foods; Ivonne Rodríguez, jefe de aseguramiento de Calidad y Desarrollo de Productos Laboratorios Prater; Jessica Sáez, jefe de Proyectos de Desarrollo Watt’s S.A; Eugenio Spencer, académico de la Facultad de Química y Biología; y Laura Almendares, académica de Decytal.

Pósters premiados 

Durante la actividad se exhibieron cerca de 17 pósters de investigación, realizados por estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, los cuales fueron evaluados por las mismas empresas y participantes de ambas jornadas, quienes eligieron los mejores trabajos de éstas dos categorías.

En cuanto a pregrado, el póster distinguido fue “Evaluación de un material activo antimicrobiano sobre la vida útil de pechuga de pollo envasado”, de los estudiantes de Ingeniería en Alimentos Claudia León y Eduardo Quilodrán, y en el ámbito del postgrado, el trabajo premiado fue “Desarrollo de películas plásticas a base de nanocompósitos de polietileno de baja densidad para envasado de alimentos”, de la estudiante del magíster en Tecnología de Alimentos, Cristina Muñoz.

Ante lo anterior, Cristina destaca la presencia de diversas empresas durante ambas jornadas y en el proceso de evaluación de los pósters, ya que le sirvió para adquirir nuevas ideas y observaciones en torno a su investigación.

“Este evento me ha enriquecido mucho, porque siempre he visto todo desde un punto científico, pero ahora con el lado empresarial sirve para ver qué exigencias hay. Han surgido nuevas ideas para comparar y hacer aplicable mi material, entonces para mí ha sido una buena experiencia”, comentó.

 

Autor: 
Jimena Colombo

Investigador del Plantel promueve productos típicos de la Región de O´Higgins

$
0
0
  • Luego de adjudicarse un Fondo de Innovación para la Competitividad, el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Pablo Lacoste desarrollará un proyecto por tres años, orientado a poner en valor, visibilizar y potenciar la comercialización de productos con denominación de origen fabricados por agricultores, artesanos y campesinos de la Región de O´Higgins. Respecto a las expectativas de este trabajo, el académico explica que “esperamos generar un gran impacto y llamar la atención, sobre todo, respecto de lo que se puede hacer para promover el desarrollo sustentable del país, especialmente apostando a los campesinos e invirtiendo recursos en potenciar la calidad humana y el talento que tenemos en las regiones”.

 

El servicio en un restaurante u hotel de la zona que considere un maridaje con vinos blancos con piure de Navidad, ceviche y ensalada de cochayuyo de Pichilemu, acompañados en la mesa de sal de Cáhuil, aceite de oliva del Huasco o Lolol, una cesta de pan fabricada con mimbre de Chimbarongo y una ensaladera de cerámica de Pañul o de Quinchamalí, es parte del ambicioso proyecto que pretende instaurar el investigador del IDEA, Dr. Pablo Lacoste.

Tras 15 años estudiando la denominación de origen de distintos productos, entre ellos el origen del Pisco que catalogó como Chileno, el académico de nuestra Casa de Estudios consolidará su línea de investigación mediante la realización del proyecto: "Patrimonio como Herramienta de Desarrollo Territorial”.

La iniciativa que pretende valorizar y visibilizar los productos típicos de la zona, el patrimonio agroalimentario y articular la investigación académica con el territorio, será posible gracias a un Fondo de Innovación para la Competividad de la Región de O´Higgins, que el investigador se adjudicó recientemente por un monto de $230 millones de pesos para ejecutar entre el año 2018 al 2021.

Respecto a la investigación el académico remarca que: “esperamos generar un gran impacto y llamar la atención sobre todo lo que se puede hacer para promover el desarrollo sustentable del país: apostando a los campesinos e invirtiendo recursos en potenciar la calidad humana y el talento que tenemos en las regiones”.

Posicionar productos nacionales

La excesiva publicidad y mercadotecnia de productos extranjeros por parte de grandes empresas es fuertemente rechazada por parte del investigador del IDEA, quien asegura que la disposición de productos sintéticos ha invisibilizado a la gastronomía chilena.

“Pese a que grandes empresas tienen cifras multimillonarias para financiar campañas publicitarias y vendernos sus productos sintéticos e industriales, nosotros pretendemos mediante este proyecto promover, visibilizar y valorar los productos naturales que elaboran los campesinos”, explica.

Es así, como ante la situación de prosperidad económica que asegura tienen las empresas en Chile, el académico pretende impulsar una transformación profunda, cohesionando e integrando social y territorialmente el trabajo que se realiza en el campo.

Para ello, el investigador junto a un equipo de expertos buscará poner en valor una lista de productos artesanales, agroalimentarios, entre otros, con denominación de origen propios de la Región de O´Higgins.

Entre las principales acciones que ejecutará, destaca la realización de 33 seminarios itinerantes en las 33 comunas de la Región, que permita visibilizar los productos y contribuir a crear alianzas entre los campesinos y empresarios de la zona.

Además, realizarán expo ferias patrimoniales, guiadas por un curador patrimonial, quien garantizará que los productos cuenten con un saber transmitido de generación en generación. Mientras que en el caso de la Región Metropolitana, buscarán recuperar plazas como espacios públicos para la venta de productos.

“La idea es ponerlos en valor para facilitarles su llegada al mercado, y que ellos puedan seguir viviendo en sus lugares sin necesidad de emigrar”, puntualiza el Dr. Lacoste.

Patrimonio 

El investigador asegura que gracias a los estudios realizados se ha percatado de la “creatividad extraordinaria” de los campesinos nacionales, equivalente al trabajo que realizan artistas plásticos en grandes urbes.

Es por ello que enfatiza en la necesidad de visibilizar estos productos y dar cuenta de la calidad y talento humano que poseen, al constituir una gran envergadura histórica y cultural.

Entre algunos de los productos que buscará potenciar a través del proyecto destacan: Artesanías de Pañul, mimbres de Chimbarongo, sal de Cáhuil, chamantos de Doñihue, chupallas de La Lajuela y San Pedro de Alcántara, Quínoa de Paredones y Requínoa, cordero de Secano, cerámica de Tagua Tagua y de Pañul, algas de Navidad, piedra labrada de Pelequén, vinos chacoli de Doñihue, vinos artesanales del Valle de Cachapoal y del Valle de Colchagua, tejidos, artesanía en cuero, talabartería, entre otros.

“Hace un año lanzamos el libro “El pisco nació en Chile”, ahí dijimos que el objetivo no era ganarle al pisco peruano, si no a la gastronomía. Nosotros estamos trabajando estrictamente con ese objetivo, levantar la gastronomía chilena para colocarla al nivel que le corresponde”, concluye el investigador.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son reconocidos en certamen de AUGM

$
0
0
  • Por vigésimo quinta vez, y con el propósito de promover la investigación temprana y la interacción interpares, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) organizó en la Universidad Nacional de Itapúa en Paraguay, las Jornadas de Jóvenes Investigadores, encuentro en el que participaron ocho estudiantes de nuestra Casa de Estudios. Dos de ellos obtuvieron reconocimientos especiales por sus investigaciones: Víctor Jiménez, de 4° año de Licenciatura en Química y Esteban Miranda, tesista de Magíster en Historia.

 

Por segundo año consecutivo y de manera formal, nuestra Casa de Estudios participa de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que desde el año 1993 organiza la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), realizándose intercaladamente en alguna de las Universidades Públicas que conforman la red de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

En su vigésimo quinta versión, celebrada entre el 18 al 20 de octubre en la Universidad Nacional de Itapúa, en Encarnación de Paraguay, participaron 8 estudiantes de pre y postgrado, quienes presentaron sus trabajos de investigación en formato posters y exposiciones orales, bajo el lema: “Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural”.

En la oportunidad, nuestro Plantel obtuvo dos reconocimientos por trabajos destacados del universo de investigaciones.

Las nominaciones recayeron en Víctor Jiménez, de 4° año de Licenciatura en Química, quien obtuvo un premio a la Mejor Exposición y Mejor Trabajo en Química y, en Esteban Miranda, Tesista de Magíster en Historia, quien tuvo una Mención Honrosa en el núcleo Historia y Fronteras.

Respecto a la instancia, la Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Universidad, Carol Johnson Rodríguez, destacó la alta participación de estudiantes con investigaciones y aseguró que se trata de una importante instancia para su formación integral.

“Es poco usual tener dos premios en un grupo tan pequeño. A veces, se obtiene uno, por grupo de 40 estudiantes. En general, recibieron buenas evaluaciones respecto al avance de sus investigaciones, siendo una instancia importante para que generen redes, desarrollen sus competencias interculturales y vivan un proceso de investigación temprana”, puntualiza.

Reconocimientos

Durante las jornadas, que buscan promover la investigación temprana y la interacción de jóvenes científicos a través de sus trabajos, participaron más de 600 estudiantes de pre y post grado de 27 Universidades Públicas de la Región.

Al finalizar las presentaciones, las autoridades de AUGM entregaron cerca de 100 premios y menciones a los trabajos destacados, que abarcaron desde asuntos relacionados a la salud, el medio ambiente, educación, matemática aplicada, ciencia tecnología e innovación, desarrollo regional, producción artística y cultural, ciencias e ingeniería de los materiales, entre otros.

Entre ellos, destaca la presentación del estudiante Víctor Jiménez, de 4° año de Licenciatura en Química, quien obtuvo un premio a la Mejor Exposición y Mejor Trabajo en Química por su proyecto sobre síntesis de un compuesto nuevo derivado del elemento químico Renio, que permite detectar cobre a nivel de traza (una cantidad minúscula de una sustancia en una mezcla).

Respecto a la experiencia comentó que fue la primera vez que participa en un encuentro internacional, el cual fue satisfactorio. “Pude comentar sobre ciencia y conocer la realidad de otros estudiantes, que a fin de cuenta seguimos la misma línea: incrementar el nivel de investigaciones a nivel latinoamericano, y eso es muy agradable”, afirma.

Por otra parte, Esteban Miranda, Tesista de Magíster en Historia, obtuvo una Mención Honrosa en el núcleo Historia y Fronteras por su tesis de postgrado sobre las comunidades cristianas de base en Santiago durante la dictadura, y el rol que cumplen en el proceso de rearticulación del movimiento de pobladores.

Sobre su participación indicó que: “la experiencia fue muy enriquecedora para conocer más investigadores y estudiantes, y armar redes con otras personas que están trabajando temas similares. Es una posibilidad que no se da en todas las Universidades, por lo que creo que es muy valorable la oportunidad”.

Alta participación de la U. de Santiago

Del área de pregrado de nuestra Universidad, participaron también: Geraldi Gajardo de tercer año de Tecnología en Control Industrial y Mijai Tham, tesista de Química.

En el caso de post grado asistieron: Rodrigo Carrasco de Mg. en Historia; Pablo Santander, Macarena Arriagada y Daniela Fabres, todos de Mg. en Gerencia y Políticas Públicas.

Respecto a la instancia, la estudiante Fabres valoró la posibilidad que otorga el Plantel: “Encuentro increíble la instancia, porque en pregrado nos cuesta encontrar por si mismos estas instancias. Por lo tanto, cuando hay un acuerdo de la Universidad se generan convocatorias y motivación en los estudiantes.

Los trabajos que participaron y fueron seleccionados serán publicados en un libro de resumen de las Jornadas.

En tanto, la XXVI versión se realizará en Octubre del próximo año en la Universidad Nacional de Cuyo.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Experto advierte que Chile está muy expuesto a efectos negativos del deshielo de los glaciares

$
0
0
  • El investigador antártico y especialista en cambio climático de nuestra Casa de Estudios, Dr. Raúl Cordero, explica que las pérdidas de hielo como las registradas últimamente en el glaciar Grey, forman parte de una tendencia irreversible. El especialista puntualiza que ello afectará, principalmente, a naciones costeras como nuestro país, dado que el fenómeno provoca aumentos en el nivel del mar que a fines de siglo podrían incrementar las inundaciones.



Esta semana se conoció la noticia de que un gran bloque de hielo, de 350 por 380 metros, se desprendió del glaciar Grey, ubicado en Torres del Paine. Dicho bloque se suma a lo que ha perdido el mentado glaciar en 12 años, volumen equivalente a los 900 metros.

Para el investigador antártico, experto en cambio climático y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, la situación provocará, en lo inmediato, dificultades para la navegación. Sin embargo, advierte que el glaciar Grey no es de los que más han perdido hielo en la Patagonia, y que hechos como este forman parte de una tendencia irreversible.

“El peligro de mediano y largo plazo para países costeros como Chile es que continúen las pérdidas de hielo, lo que hace subir el nivel del mar”, sostiene. “Para fines de siglo, los aumentos esperados, en el mejor de los casos, serían de un metro por sobre el nivel del mar y eso es mucho”, afirma.

El doctor Cordero sostiene que en este escenario, la amenaza que enfrentan naciones costeras como la nuestra es la ocurrencia de potenciales inundaciones. Aunque enfatiza que este efecto no es de corto plazo, advierte que el aumento en el nivel del mar se irá acelerando conforme el paso del tiempo.

“El problema en todo el mundo es que los glaciares están fuera de balance. Es decir, un balance negativo: pierden más hielo por derretimiento o en forma de iceberg que el que ganan por acumulación de nieve”, explica.

A su juicio, esto se debe en gran medida al calentamiento global, y que lo único que se puede hacer es atenuar su efecto, no detenerlo, “mitigando la emisión de gases de efecto invernadero, en particular CO2. La manera más rápida y efectiva de disminuir el C02 es completando la transición energética, hacia las energías renovables”.

Finalmente, insiste en que aunque el desprendimiento de hielo en el glaciar Grey es grave, dicho glaciar no forma parte del grupo que más ha perdido hielo en la Patagonia, donde se constatan disminuciones de hasta 13 kilómetros en poco más de tres décadas. En tal sentido, señala que esta pérdida acelera el cambio climático, ya que a menor nieve, menos capacidad de reflejar la radiación solar, la que termina siendo absorbida por la tierra, aumentando las temperaturas del planeta.

“No hay ningún indicador de cambio climático que no esté acelerándose para peor. El nivel del mar está subiendo cada vez más rápido; los glaciares se derriten cada vez más velozmente; Groenlandia y la Antártica pierden cada vez más hielo; tenemos cambios significativos en la secuencia de eventos extremos como tormentas extremas, huracanes extremos, sequía extrema, olas de calor; y, todo eso, naturalmente, es manifestación de la aceleración del cambio climático”, concluye.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Plantel se adjudica tres Fondef Minería por cerca de 550 millones de pesos

$
0
0
  • Tres equipos de investigadores de nuestra Casa de Estudios se adjudicaron fondos en el Segundo Concurso de Investigación Tecnológica en Minería del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt 2017. Del total de ocho ganadores, los tres proyectos pertenecientes a nuestra Institución se llevaron fondos por un monto de $ 542.195.000 pesos.

 

El Segundo Concurso de Investigación Tecnológica en Minería tiene como objetivo brindar financiamiento a la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica en el área minera, y que tengan un impacto concreto. Las temáticas consideradas en este concurso son  Nuevos usos del cobre; Fundición y refinería; Hidrometalurgia; Relaves; Concentración de minerales; Operaciones y planificación minera; Exploración

De un total de ocho proyectos presentados  a nivel nacional a la segunda versión del Concurso Fondef Minería, tres corresponden a nuestra Universidad. Los títulos de estos son: “Multiuser VLC for underground mining”  liderado por el equipo del Dr. Ismael Soto del Departamento de Ingeniería Eléctrica; “Desarrollo e implementación de un sistema de ahorro de energía en redes de ventilación de minas” del equipo del Dr. Juan Pablo Hurtado del Departamento de Ingeniería en Minas; y “Escalamiento y desarrollo de un bioestabilizador de material particulado para la operación sustentable de mina”, a cargo del equipo liderado por la Dr. Claudia Ortiz de la Facultad de Química y Biología.

El año 2016 nuestro Plantel presentó siete proyectos y se adjudicó dos, recibiendo  $196.790.000 millones de pesos por parte de Fondef y $69.500.000 por parte de las empresas. En tanto, en la segunda versión del Concurso 2017, de los cinco proyectos presentados por equipos de nuestra Universidad, tres fueron adjudicados, obteniendo  $542.195.000 por parte de Fondef y $186.000.000 por parte de las empresas. Cabe señalar que como parte de las bases de este concurso, la Universidad también compromete aportar con recursos, por ejemplo, infraestructura y capital humano.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, la adjudicación de estos fondos es una muestra del vínculo de nuestra Casa de Estudios con la minería. "La adjudicación de estos fondos por parte de investigadores de nuestra Universidad de Santiago de Chile, da cuenta de la pertinencia de sus proyectos y el compromiso con el desarrollo del país. También de la vinculación que tiene la investigación de nuestra Universidad con los sectores productivos, en este caso vinculados al pilar de nuestra economía: la minería".

El Dr. Juan Pablo Hurtado del Departamento de Ingeniería en Minas y Director del proyecto “Desarrollo e implementación de un sistema de ahorro de energía en redes de ventilación de minas”, la implicancia de ganar este concurso tiene que ver con “Poder plasmar varios años de investigación en un trabajo aplicado con la industria y cuyos resultados irán finalmente a enriquecer a la comunidad minera”.

Proyectos pertinentes y con impacto

Para la Dra. Claudia Ortiz, de la Facultad de Química y Biología y Directora del proyecto “Escalamiento y desarrollo de un bioestabilizador de material particulado para la operación sustentable de mina”, adjudicarse este fondo significa poder dar continuidad y llevar a segunda etapa un proyecto que busca dar una solución sustentable a un problema concreto de la industria minera y que guarda relación con la emisión de material particulado.

“Es una problemática ambiental y de operación. Entonces existen formas de mitigar por ejemplo regando o aplicando polímeros o sales que normalmente son corrosivas y requieren cierta periodicidad. Es decir, implica un alto costo”, explica la Dra. Ortiz. “Lo que planteamos es hacer uso de un sistema biológico que se establece y atrapa las partículas del suelo y polvo, convirtiéndose en una solución permanente que implicará menos gasto de agua”, agrega.

Para el Dr. Hurtado en tanto, la ventilación en una mina subterránea es una de las actividades fundamentales para mantener un adecuado ambiente interior de estas faenas y condiciones laborales confortables, pero que trae consigo un enorme consumo energético. A partir de ese diagnóstico, Hurtado explica que “la gran y mediana minería subterránea dependen de métodos de explotación masivos, como Panel o Block Caving, y selectivos tales SubLevel Stoping, que pueden ser altamente rentables para explotaciones de baja ley. Estos emplean equipos de carga y camiones de alto tonelaje para la producción y el transporte, lo cual genera altas concentraciones de gases contaminantes que deben ser diluidos por la ventilación”. Por ello, el proyecto que lidera pretende mejorar las prácticas en el diseño de la ventilación de minas para incrementar la eficiencia energética y lograr sistemas de ventilación entre 10% y 40% más eficientes.

El Dr. Ismael Soto, del Departamento de Ingeniera Eléctrica y Director del proyecto “Multiuser VLC for underground mining” este un proyecto que responde al buscar otros métodos de comunicación al interior de las faenas mineras subterráneas y una de esas es la luz visible. Propone luz proveída por led, montada en ondas para no afectar y poner en riesgo a los seres humanos. Lo que permitiría iluminación, transmisión de data a mayor velocidad, trilaterar.

Con respecto a los tres proyectos ganadores de este instrumento Fondef, el Dr. Soto señala que todos estos abordan un abanico muy amplio de temáticas: uno es de ductos, otro de química y otro de telecomunicaciones. “Nuestra universidad siempre tiene el componente práctico y la relación con la minería es algo histórico. La universidad ha contribuido mucho en el desarrollo minería y esto es una muestra de ello”, puntualiza.
 

Autor: 
Jimena Colombo

Investigadores participan en Primer Encuentro de Universidades Estatales

$
0
0
  • En el marco de la Red de Universidades Estatales del CUECH, que deja atrás el paradigma de la competencia para dar paso al asociativo, seis académicos de nuestra Institución, junto con el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, se reunieron en la U. de La Serena para trabajar proyectos en áreas estratégicas para el país, junto a otros investigadores de las Casas de Estudios que integran esta Red de Investigación. Entre las temáticas abordadas se incluyen: hábitat sustentable; energía; interculturalidad, diversidad e inclusión; educación; envejecimiento saludable; y minería, entre otros.

 

Con el objetivo de trabajar en proyectos y buscar su asociación, los investigadores, directores y vicerrectores de las diferentes instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades Estatales de Chile, se reunieron para contribuir en áreas estratégicas al país, dentro de las cuales destacan: Hábitat sustentable; Energía; Interculturalidad, diversidad e inclusión; Educación; Envejecimiento saludable; y Minería.

Encabezando la comitiva, el  Vicerrector de Investigación, Desarrollo e innovación, Dr. Claudio Martínez asistió a este encuentro acompañado de seis  académicos e investigadores que participaron en esta instancia: Juan Pablo Vargas, profesor asociado del Departamento de Ingeniería en Minas; Raúl Cordero, profesor asociado del Departamento de Física; Claudia Córdova, profesor del Departamento de Educación, Elizabeth Núñez, Directora de la Escuela de enfermería; Claudio Valencia, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica; Lorena Espinoza, encargada del Magíster en Educación Matemáticas.

“Destaco enormemente esta iniciativa, ya que es un aporte al país desde sus universidades, en donde la investigación se ve retroalimentada por las diferentes especialidades, cambiando el paradigma de la competencia por uno de colaboración en pos del desarrollo nacional”, alude el Vicerrector. “Nuestra Universidad de Santiago de Chile, a través de sus destacados investigadores desarrolla un trabajo de excelencia que nos ubica en la frontera del conocimiento y nos reinstala como referentes del quehacer investigativo, esta actividad fue una muestra de aquello”.

La jornada se dividió en dos días, en donde se pudo realizar un trabajo colectivo, para que posteriormente se realizarán mesas de trabajo sobre cada una de las temáticas planteadas. Por su parte, la Universidad de Santiago de Chile fue el único espacio educativo que contó con un investigador por cada uno de las áreas estratégicas. 

Según el investigador Juan Pablo Vargas, el rol de la Universidad de Santiago de Chile fue primordial, pues “Nos vi con un rol muy especial, que es un rol de eje. En definitiva, nosotros fuimos la columna vertebral de muchas de estas universidades que se interrelacionaron entre sí a través de nosotros. A mí me llama mucho la atención de que a nosotros nos veían como un gran referente. Uno no está acostumbrado a ese tipo de cosas, pero se vio así. No sé si es bueno o malo, pero es un punto bastante interesante porque nosotros tenemos que considerar que Chile es un país centralizado, por lo que sus universidades también lo son”.

Por su parte, Raúl Cordero, académico connotado del Departamento en Física destaca el desarrollo de la investigación dentro de nuestra casa de estudios, pues permitió que tomara  “una posición de liderazgo, logrando contribuir, de esa manera, al desarrollo de la investigación en los espacios regionales, pero también potenciar sus propias investigaciones, con las contribuciones que estas  se pueden hacer” añadiendo que esta actividad permite “conocer un poco más la realidad de la investigación que se realiza en regiones y recabar un poco de información sobre donde nuestras investigaciones son más complementarias”.

Para los investigadores y académicos de la universidad, esta es una gran ocasión, en la que pueden encontrarse para discutir y contribuir al crecimiento, entendiéndolo como un desafío.

La doctora en enfermería Elizabeth Núñez, señaló que “la Universidad de Santiago claramente tiene una formación de todas las áreas. Se observa una universidad que está dando un discurso de colaboración, y eso es lo que más me gusta. Estamos como en una disposición de no estar encerrados en nosotros mismos, sino que en un espacio de sentir que estamos colaborando con otros”, agregando que esta es una oportunidad para dar una visión como espacio educacional estatal, y de ver “Cómo las universidades públicas nos hacemos cargo de las necesidades de nuestra población, de las necesidades de la sociedad chilena y de las necesidades actuales”

Uno de los objetivos centrales de esta iniciativa fue reunir líneas de investigación contingentes y necesarias para el país, conversadas y evaluadas por las universidades públicas.

Claudio Valencia, quien trabajó en la mesa de Energía, evaluó la jornada de manera positiva, a pesar de no haber ido con altas expectativas, “pero en la reunión se generó un intercambio muy interesante de ideas, por lo que veo que el trabajo interdisciplinario que se podría lograr, en conjunto a los vínculos, ya que son muy útiles para poder incidir en las políticas de estado, y obviamente investigación de alto nivel”.

Por su lado, la educadora, Claudia Córdoba mencionó que “en el caso de la mesa de Diversidad e Inclusión, fue un trabajo muy interesante que finalizó de manera bastante satisfactoria porque logramos llegar a consensuar tanto objetivos específicos, objetivos generales y tareas en perspectiva de desarrollar el próximo año 2018, formándose comisiones y asignándose coordinadores entre las universidades”.

Lorena Espinoza, quien ya había trabajado con otras universidades, añade que “de alguna manera esto ha sido un desafío para las universidades estatales, pues tenemos que hacernos cargo no solo de que ellos ingresen, sino de que los estudiantes permanezcan acá, y que tengan una experiencia exitosa”, complementando que “a mí me parece que es un espacio para las universidades del Estado de volvernos a posicionar. La gente en el encuentro, me pareció de un muy buen nivel académico y científico por lo tanto me quedé con una sensación positiva”.

 Cada comisión, quedó con tareas pendientes, las cuales serán evaluadas en un próximo encuentro, con el objetivo de que el trabajo investigativo continué avanzando.
 

Autor: 
Alexia Bórquez

Estudio concluye que concesionarias de autopistas han triplicado sus ganancias

$
0
0
  • Una investigación de la U. de Santiago revela que las autopistas, vías que aumentarán su precio en 5,1% a partir de enero en la capital, reportaron utilidades de US$ 138 millones en 2003 para ascender a US$ 375 millones en 2014. Al considerar un periodo de 20 años, entre 1994 a 2014, la ganancia acumulada para estas empresas fue de más de US$3 mil millones. “Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, autor del estudio junto a Cristián Vergara, ambos del Departamento de Ingeniería Industrial.

 

Las cinco autopistas concesionadas de Santiago presentarán a partir de enero un alza de 5,1% en cada pórtico. Así, el TAG más caro de la capital alcanzaría un monto de $1.363. Aunque en términos porcentuales el aumento sea el más bajo desde 2010, los peajes han subido un 77,4% en los últimos diez años.

En este contexto, un estudio elaborado por los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago Juan Pedro Sepúlveda y Cristián Vergara concluye que las concesionarias de autopistas en Chile han triplicado sus ganancias desde 2003, cuando el sistema reportó montos de US$ 138 millones de dólares, para llegar a un total de US$375 millones en 2014.

Ahora, si se considera un periodo de 20 años, datos desde 1994 a 2014, la ganancia acumulada fue de US$ 3.218 millones, lo que representa un retorno sobre la inversión igual a un 26%. “Sin embargo, si solo se considera el capital desembolsado por los concesionarios, el retorno sobre el capital es superior al 100%”, enfatizan los autores.

Por eso, el estudio considera que “las tarifas pagadas por los usuarios deberían ser similares o levemente superiores a los costos medios de las concesionarias, para que sean cubiertos por sus ingresos”, aspecto que debiera considerarse en un  nuevo proceso para concesionar autopistas, a objeto de controlar las alzas.

“Actualmente, los usuarios de autopistas cuestionan la legitimidad del sistema cada vez que las concesionarias incrementan sus tarifas (amparadas en los contratos de concesión) sin mejorar la calidad del servicio que proveen; por lo tanto, se debe abrir una oportunidad para hacer más equitativo el sistema”, sostiene el Dr. Juan Pedro Sepúlveda.

Monopolio natural

De acuerdo al informe, la industria presenta características de “monopolio natural”. “Si bien existen seis concesiones urbanas operativas en Santiago, solo cuatro de ellas concentran mayoritariamente los flujos y los ingresos del sistema urbano. De hecho, los dueños de estas cuatro concesiones son tres empresas, las que en 2014 concentraron el 51% de los ingresos y el 76% de los flujos vehiculares del sistema urbano”, sostiene el documento.

En cuanto a las autopistas interurbanas, el estudio constata que solo cinco concesiones, controladas por tres empresas, concentraron el 45% de los ingresos en 2014, con cerca del 61% de los flujos interurbanos.

Detalle del estudio

Para realizar el trabajo, se calcularon las tarifas agregadas para las concesionarias urbanas e interurbanas que concentraron la mayor cantidad de flujo vehicular durante 2014 y que obtuvieron menores costos medios. Es decir, los sistemas Oriente-Poniente (Costanera Norte), Américo Vespucio Sur, Norte-Sur y Américo Vespucio Nor Poniente en Santiago. Para autopistas interurbanas, se analizaron datos de la Ruta 78 Santiago-San Antonio, Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, Ruta 68 Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, Ruta 5 Tramo Santiago-Talca y Acceso Sur a Santiago, y Ruta 5 Tramo Talca-Chillán.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Plantel aporta con producción de espárrago salino a gran escala

$
0
0
  • Un innovador proyecto se está desarrollando en CEUS Llanquihue para reproducir a gran escala el espárrago de mar, que hasta ahora sólo crece de manera silvestre en algunas zonas costeras de Chile. Este centro dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, liderado por la profesional Astrid Seperiza Wittwer, se plantea esta innovación como una alternativa económica de diversificación agrícola que contribuya a disminuir el uso de recursos hídricos, y potenciar el cultivo orgánico y sustentable.

 

Innovar en el establecimiento de una agricultura rural salina del espárrago de mar (Salicornia SP) en la zona costera de la Región de Los Lagos, es la propuesta del Centro de Estudios Llanquihue, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e  Investigación  de la Universidad de Santiago.

El proyecto surge el segundo semestre del año 2016, cuando el Centro, interesado en generar una agricultura más sustentable para la zona, buscó una alternativa agroalimentaria para la adaptación al cambio climático que representara un alto rendimiento productivo y bajo requerimiento hídrico.

Fue así como el equipo liderado por la directora del Centro de Estudios, Astrid Seperiza Wittwer, en conjunto con la coordinadora del proyecto, la ingeniera agrónomo Mariana Muñoz, descubrieron en el sur de nuestro país la presencia silvestre de la planta halófita (que vive en condiciones salinas), que hasta ahora es recolectada por escasas comunidades y vendida en restaurantes para preparaciones gourmet.

Actualmente, la iniciativa se encuentra en etapa de investigación y selección de condiciones de propagación de la Salicornia para la producción de almácigos y semillas, estudios que son realizados en conjunto con miembros de la Escuela Rural de Lenca, cuyos estudiantes y profesores serán beneficiados con el desarrollo tecnológico.

Al respecto, la directora Astrid Seperiza Wittwer, remarca que “el objetivo es transferir la tecnología para que los grupos sociales involucrados en el proceso tengan un mejoramiento comercial. En definitiva, en concordancia  con los postulados de nuestra  Universidad, buscamos entregar apoyo al pequeño sector agropecuario de la zona”.

El proyecto es financiado por la Fundación para la Innovación Agraria con un monto de 140 millones de pesos y tendrá una duración de dos años y medio.

Especie sin explotar masivamente

Conocido científicamente como Salicornia SP, la planta que puede llegar a los 30 centímetros de altura, destaca por crecer y desarrollarse en suelos salinos, siendo recolectada hasta ahora únicamente por pequeñas comunidades costeras del sur de Chile, quienes la utilizan con fines medicinales por su alto contenido de yodo y magnesio, o en procesos culinarios para acompañar mariscos y pescados.

La planta halófita, que también se da en países europeos, está compuesta por agua y sales minerales, destacando por poseer una importante concentración de fibra, sin aportar calorías.

Además, por su intenso sabor salado, es utilizado por comunidades rurales y cocineros como sustituto de la sal para sazonar y para decorar platos.

Sin embargo, la planta ha sido poco explotada y no existen estudios que den cuenta de su reproducción a gran escala, constituyendo el principal desafío del equipo de investigadores, en donde también coopera el Departamento de Gestión Agraria del Plantel.

“En otros países se utiliza bastante para la presentación de platos gourmet, por lo que nos planteamos el desafío: si es posible que esta Salicornia silvestre la podamos traspasar a un cultivo estable, permanente en los meses y que pueda ser de nivel comercial”, explica la directora del Centro.

Desarrollo de la Investigación

Actualmente el equipo se encuentra desarrollando tecnología de cultivo sustentable para poder avanzar con el proyecto. Para ello están construyendo dos invernaderos donde reproducirán los almácigos, uno de ellos en ejecución en la Escuela Rural de Lenca, ubicada en la zona costera de la Carretera Austral.

Como parte de las etapas previas, los investigadores realizaron importantes descubrimientos sobre los rasgos fenotípicos y ciclos de producción locales, de los cuales no existía registro, a partir de lo cual pudieron germinar semillas y descubrieron que la especie posee una primera etapa en agua dulce y luego crece en agua salina.

Una vez finalizado el establecimiento de los invernaderos, los investigadores continuarán con los ensayos de germinación para el tratamiento intensivo de Salicornia, para lo cual ya poseen un diseño del experimento, que incluye los factores del tipo de cultivo y dosis de fertilizante orgánico.

Expectativas

Según explica la directora del Centro de Estudios de Llanquihue, los resultados obtenidos permitirán a empresas y comunidades de la zona costera rural de la Región de los Lagos desarrollar una actividad económica estable, ambientalmente amigable y comercialmente atractiva al disponer de un nuevo recurso agrícola orgánico e hidrosustentable para el creciente mercado de consumidores gourmet.

Por otra parte, la iniciativa fue presentada a los estudiantes del establecimiento para involucrarlos en su ejecución y educarlos respecto al desarrollo de una agricultura sustentable.  “La idea posterior es que quede como donación para la escuela”, puntualiza la directora.

El Centro de Estudios 

Ceus Llanquihue se incorporó a la zona el año 2007, como un centro de investigación en Tecnología de los Alimentos, siendo modificado el año 2009  para dar inicio al Centro de Estudios de la Universidad de Santiago.

El cambio de directriz tuvo como objetivo implementar la realización de actividades de investigación y desarrollo en áreas como alimentos, servicios agropecuarios y medioambientales, entre otras, así como la creación y desarrollo de nuevas técnicas de apoyo a las empresas que se desempeñen en dichos sectores.

Además, la Unidad de investigación cumple un fuerte rol en la zona para capacitar y asesorar a empresas, instituciones y personas a través de una oferta de Educación Continua, Cursos y Diplomados desempeñando, además, un importante apoyo social, a través de la realización de trabajos colaborativos con distintas comunidades y grupos sociales de la zona, como es el caso de este proyecto de investigación.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Seis universidades del Cuech y Mineduc firman convenio que crea Instituto de Investigación Educativa

$
0
0
  • Las máximas autoridades de las universidades estatales de Santiago, Los Lagos, Playa Ancha, Tarapacá,  Magallanes, y Metropolitana de las Ciencias de la Educación, junto al director del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación del Mineduc, suscribieron el acuerdo que crea el instituto que tendrá como principales objetivos favorecer la investigación en el área educativa, desde la etapa preescolar a la educación terciaria. El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid remarcó: “Aquí hay una demostración clara que es mucho más conveniente cooperar que competir. Un grupo significativo de universidades del Estado, más del 70% de las que forman profesores en el sistema universitario, se han puesto de acuerdo para desarrollar un proyecto que permite hacer funcionar en red un tema particular muy sensible para el país: la educación”.

 

Con la presencia de la Ministra de Educación Adriana Delpiano, los rectores de seis universidades del Estado, junto al director del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) del Ministerio de Educación, se firmó hoy el convenio que crea el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa IESED-Chile, en una ceremonia realizada en la Sede de Santiago de la U. de Los Lagos.
 
El instituto tendrá como principales objetivos favorecer la investigación, la movilidad de académicos, investigadores y estudiantes de programas de postgrado y principalmente de doctorado y postdoctorado.
 
Durante su discurso inaugural, el rector Óscar Garrido, -anfitrión de la jornada-recalcó que la iniciativa fortalecerá la investigación educativa en Chile, puesto que junta la mirada regional y la más centralista en el complejo tema de la educación, aportando a la descentralización del país.
 
“Es un gran paso que seis universidades estatales, cuatro asentadas en regiones y dos en Santiago, junto al PIIE, y toda su tradición, busquen convergencia para fijarse objetivos comunes para fortalecer la investigación educativa en Chile”
 
Por su parte, la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, mostró satisfacción por la iniciativa y señaló que este instituto viene a llenar el vacío académico que necesita una reforma educativa de la envergadura de la que ahora se tramita en el parlamento.
 
“Creo que acompañar una gran reforma educativa con la instalación de un esfuerzo académico interuniversitario, y además con la participación de instituciones académicas sin fines de lucro de largo prestigio, es una posibilidad muy relevante para garantizar tanto la formación de excelencia como también el poder acompañar la reforma con las preguntas de investigación que de ella surjan”, puntualizó.
 
Al mismo tiempo sostuvo que esta instancia ejemplifica el trabajo en red “y la posibilidad de romper la lógica de competir por recursos, que siempre serán escasos, y poder potenciar esta sinergia que permita avanzar hoy en educación y mañana en otras áreas y otras posibilidades”.
 
Fortalecer la investigación educativa
 
El rector de la U. de Los Lagos  señaló que el instituto es un desafío país para las universidades estatales y planteó la posibilidad que se instale en dependencias de la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, en el Barrio República. “Nuestro propósito es contribuir a la política pública nacional, y colocar todas nuestras capacidades y el recurso humano disponible” indicó.
 
Junto con ello aclaró que “el papel de las universidades que estamos adscritas junto con el PIIE, va a ser de colaboración y fortalecimiento, pero también queremos trabajar hacia afuera colocándonos al servicio del sistema escolar en su conjunto desde el sistema preescolar al sistema universitario”.
 
Asimismo, el Rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, remarcó que “aquí hay una demostración clara que es mucho más conveniente cooperar que competir. Un grupo significativo de universidades del Estado, más del 70% de las que forman profesores en el sistema universitario, se han puesto de acuerdo detrás de un proyecto que anime en red algún tema en particular sensible para el país, y que más sensible que la educación”.
 
“Esto nos va a permitir progresar en nuestros proyectos de investigación y colaborar con el país en cómo hacer mejor educación y cómo formar mejor a nuestros jóvenes en los distintos niveles”, finalizó el rector de la Usach.

En la actividad participaron también los rectores Patricio Sanhueza de la U. de Playa Ancha, Arturo Flores Franulic de la U. de Tarapacá, Juan Oyarzo de la U. de Magallanes, Jaime Espinosa de la U.  Metropolitana de Ciencias de La Educación y Dante Castillo Guajardo, Director del PIIE. También  los Premios Nacionales de Educación Abraham Magendzo (2017), Iván Núñez Prieto (2015), y Beatrice Ávalos Davidson (2013), y la jefa de la División de Educación Superior del MINEDUC, Alejandra Contreras.
 

Autor: 
Comunicaciones Cuech

Investigan nuevas técnicas de control para mejorar el uso de sistemas industriales

$
0
0
  • El académico Dr. Juan Carlos Travieso Torres, del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, busca descubrir y aplicar nuevas técnicas de Control Adaptable en Sistemas no Lineales, a través de un estudio que cuenta  con fondos institucionales (Dicyt regular). Para ejemplificar cómo opera un Sistema Adaptable, el especialista recurre a “las cámaras fotográficas, donde hoy sólo con apretar el obturador la cámara se adapta, lee la luz, revisa la distancia, el foco y captura la imagen, todo después de autorregularse”.

 

 

Este proyecto de dos años de duración que comenzó a inicios de 2017, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, pretende investigar nuevas técnicas en el área del Control Adaptable, permitiendo el control de un aparato o maquinaria, incluso sin conocer los parámetros específicos de éste.

El control automático de procesos pretende que los sistemas físicos se comporten de la manera en que el usuario desee. De esta forma, en el caso de un ascensor “el ascensor siempre quiere caer, por la gravedad, no hay forma que suba por sí mismo. Entonces se debe generar una estrategia para que suba, y eso se hace a través de un mecanismo que permita forzar que el sistema se comporte como tú quieres”, menciona el investigador.

En tanto que el Control Adaptable, como señala el académico, trata de evitar conocer los valores de los parámetros característicos del sistema, y que éste se comporte de la forma deseada: “Un ejemplo de esto son las cámaras fotográficas. Antiguamente uno tomaba la cámara y había que ajustar la distancia, la iluminación, etc. Hoy en día sólo aprietas el obturador y la cámara se adapta, lee la luz, ve la distancia, el foco y toma la foto, todo después de autorregularse. Eso es sistema adaptable”, comenta.

El proyecto que busca combinar las técnicas de aproximación de funciones mediante polinomios de Taylor y de control basado en pasividad (que torna pasivo a un sistema para facilitar luego el control mediante una simple ganancia) ya fue llevado a la práctica con resultados exitosos.

El nuevo controlador se aplicó al control del nivel de agua de un estanque cónico, muy empleado en la industria por su forma que facilita el drenaje aunque complejiza el control, considerando que sólo se tenía acceso a su entrada (velocidad deseada del variador de velocidad de la bomba) y a su salida (altura de la columna de agua medida mediante un sensor de nivel). Como resultado la nueva técnica preservó la estabilidad de todo el sistema.

“Lo aplicamos a una planta de nivel de estanque cónico, que nos facilitó la Universidad de Chile a través de una alianza que establecimos con ellos y lo comparamos con otras técnicas de control tradicionales. De esta comparación nos percatamos que esta nueva técnica que empleamos funcionó asegurando los mismos resultados que las técnicas tradicionales”, enfatizó.

El diseño y los resultados experimentales luego de la aplicación de la técnica y su comparación con los de un controlador industrial, se publicaron en:

-J.C. Travieso-Torres, M. A. Duarte-Mermoud, O. Beytía (2017), “Taylor Polynomial Approximation and Adaptive Passivity based Control Applied to the Level Regulation of a Conical Tank”. Asian Journal of Control. Vol 19(5) pp: 1722-1730, 10.1002/asjc.1496.

Cabe destacar también que durante este primer semestre se desarrolló un exhaustivo estudio comparativo, en cuanto al diseño y resultados experimentales, con otras técnicas de control publicado en:

-Juan Carlos Travieso-Torres; Manuel A. Duarte-Mermoud; Antonio Gutiérrez-Osorio; Orlando Beytía (En Prensa), “Passivity Based Control of a Class of Nonlinear Systems and its Application to the Level Regulation of a Conical Tank”. RIAI.

Los resultados muestran que el nuevo controlador asegura buenos resultados siendo el más simple de diseñar aunque es más lento. Respecto a esto último, se espera mejorar este factor durante el segundo año del proyecto junto con ampliar y probar los resultados para sistemas vectoriales, temas en los que ya se trabaja en conjunto a los estudiantes Francisco Hernández y Mauricio Espinoza, y el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad.

Autor: 
Estefanía Ibaceta González

Académico aporta a la interacción en el aula y al proceso cognitivo de los niños

$
0
0
  • El Dr. Marco Villalta, de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades, lleva adelante un interesante proyecto FONDECYT, que se transformó en un diplomado dedicado al trabajo con docentes de Santiago y la Región de La Araucanía, quienes buscan mejorar el aprendizaje autónomo a partir de un análisis reflexivo de la práctica dialogal en el aula. “Algo que me atrae y me encanta de esta Universidad, es que se trata de una Institución que no le teme a las diferencias de la diversidad, por lo que para mí no ha sido problema integrarme a los equipos de investigación. El respaldo que he tenido ha sido fundamental para la vinculación con el entorno”, puntualiza.

 

 

Marco Villalta se tituló de psicólogo en la Universidad de San Marcos de Lima Perú. Llegó a nuestro país con la intención de perfeccionarse en temas de educación y fue así como logró el grado de Doctor. Posteriormente, en base a sus capacidades, se integró a la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y hoy se desarrolla en nuestras aulas formando profesionales para nuestro país.

Recientemente  el gobierno de Perú, a través de su cónsul, el señor Alejandro Riveros Nalvarte, y  en el marco del festival “Cultura Migrante”, actividad organizada por la VIME- USACH,  realizaron un reconocimiento a varios académico peruanos de la Universidad, entre los que se encontraba el  profesor de la Facultad de Humanidades.

Más de una década de investigaciones, el Doctor en Ciencias de la Educación, Marco Villalta, ha sido un académico que se ha transformado en un aporte a la vida universitaria de nuestro país. Experto en temas de análisis de la interacción en el aula y como éste incide en el proceso cognitivo de los niños, hemos querido saber un poco más sobre su interesante trabajo investigativo.

¿Profesor, cómo trabaja el tema de la multiculturalidad en sus investigaciones?

La Universidad de Santiago, que es algo que a mí me atrae y me encanta, es una institución que no le teme a las  diferencias de la diversidad, por lo que para mí no ha sido problema integrarme a los equipos de investigación. El respaldo que he tenido ha sido fundamental para la vinculación con el entorno. Puedo decir que jamás ha sido un obstáculo el ser peruano, al contrario,  para efecto de donde estoy trabajando ha terminado siendo un plus en el carácter ciudadano y cultural que representa la Universidad.

¿Cuál es su ámbito de investigación?

Me desarrollo en el ámbito de la psicología educacional, específicamente en el análisis de la interacción en aula y como incide en el proceso cognitivo. Últimamente, a propósito de la diversidad, estamos estudiando el tema que la calidad de la enseñanza depende mucho del contexto. No es lo mismo si un profesor excelente se desarrolla  en el mundo urbano o en uno rural, ahí hay un tema que tiene que ver con el paisaje, con la cultura del lugar, y también hay que pensar en un aula donde los niños tienen un modo particular de aprender, como por ejemplo un niño que tiene problemas de visión o tiene limitaciones de movilidad física o niños que hablan en otro idioma como es el caso de haitianos, muy común en escuelas de Huechuraba y Quilicura, cuya variante cultural se puede ver como un desafío pedagógico para el profesor que tiene en su mayoría niños que se comunican en español, entonces ver qué tipo de diálogos se establecen y cómo el profesor promueve el aprendizaje, son temas que con la Universidad estamos indagando para mejorar  y aportar a una educación de calidad que sea inclusiva.

¿Cómo se llama el proyecto?

Es el proyecto FONDECYT 1150237 que  lleva por nombre “Experiencia de Aprendizaje Mediado y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativo”. En el marco de la celebración de la multiculturalidad viene a transformarse en una evidencia de como la Universidad tiene el compromiso afectivo, pero también efectivo, para poder comprometerse con la actual expresión de diversidad, como un desafío para el logro de una mejor interacción social, mejor aprendizaje, mejor convivencia humana, mejor ciudadanía.

¿Cuáles son los beneficios que ha traído el proyecto a la comunidad docente?

El proyecto es de cuatro años y vamos en el tercero. Con el apoyo de la Universidad el proyecto se transformó en un diplomado que vincula a la Facultad de Humanidades con la Vicerrectoría para dar una formación a los profesores participantes del proyecto en el dominio de estrategias de mediación del aprendizaje en el aula a través de la interacción verbal y no verbal. En concreto la línea que trabaja el proyecto es cómo mejorar el diálogo y cómo  mejorar la educación de la mirada.

¿Cuál es el nombre del Diplomado y su objetivo práctico?

Lleva por nombre “Acompañamiento a las Tácticas Docentes en el Aula”  que  en su primera versión es de carácter cerrado porque está en el marco de un proyecto FONDECYT para reforzar la adherencia  de los profesores a esta propuesta, y que busca mejorar el diálogo a partir de un análisis reflexivo de su práctica de aula que ellos registran en videos, por lo que hemos generado una plataforma en donde se suben pequeños clip de filmación, así ellos reflexionen con un tutor virtual y luego hacemos un acompañamiento de escuela, para posteriormente evaluar cómo se modifica el diálogo de aula en la observación final que se realiza en noviembre, viendo como cambió la mirada y la calidad de la conversación producto de una toma de conciencia del profesor de su propia práctica.

¿Quiénes participan del Diplomado?

El diplomado se está dando con profesores en zonas urbanas y rurales tanto en  Santiago como en Temuco, para poder verificar a fin de año que la calidad del diálogo cambió y también cambió el proceso cognitivo que los niños tienen en el aula, entre otros factores, porque es un tema bastante complejo asociado al tipo de diálogo que los profesores mantienen con los estudiantes gracias a la propuesta formativa que esta vez la Universidad ofrece a través del diplomado que está vinculado al FONDECYT.

En este proyecto están participando 16 profesores, 8 en Santiago de la comuna de Huechuraba, (el año pasado fue Quilicura) y  8 de educación rural de la Araucanía, Temuco, específicamente Carahue y Puerto Saavedra.

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi

Institución recuerda valioso legado de académica Olga Ulianova

$
0
0
  • Con motivo del primer aniversario de su fallecimiento, la U. de Santiago rindió un homenaje a la destacada historiadora y académica, Dra. Olga Ulianova, en una emotiva ceremonia ecuménica. La investigadora de origen ruso fue una de las analistas internacionales más importantes de nuestro país y se desempeñó durante 23 años en esta Casa de Estudios, hasta su fallecimiento el 29 de diciembre de 2016. El Plantel la recordó en el edificio del IDEA, Instituto del cual fue su directora, hasta donde llegaron familiares, amigos y académicos.

 

 

Al cumplirse un año desde que falleciera la investigadora de origen ruso y una de las analistas internacionales más importantes de nuestro país, la Universidad de Santiago le rindió un sentido homenaje en el edificio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

Se trata de la Dra. Olga Ulianova, nacida en la ex Unión Soviética en 1963, titulándose como historiadora en la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, la misma institución de la que es Master of Art en Historia (1985) y Doctora en Historia, mención Historia Universal (1988).

En 1992 se trasladó a Chile junto a su esposo José Luis Hidalgo, exiliado durante la dictadura. En nuestro país desarrolló una reconocida carrera como académica de la U. de Santiago desde 1993, principalmente en el IDEA, del cual fue su directora entre 2010 y 2014, destacando también por su activa presencia en medios de comunicación nacionales e internacionales.

En 2016, poco antes de su partida, fue homenajeada con la entrega de la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su Categoría Primera, distinción que se le concede a personalidades nacionales o extranjeras por sus actuaciones desarrolladas, tanto a nivel institucional como nacional, y que sean consideradas de mérito sobresaliente.

La ceremonia

En una emotiva ceremonia ecuménica oficiada por el diácono y académico de nuestra casa de estudios, Dr. Francisco Javier Gil, se recordó la vida y trayectoria de la destacada historiadora y académica del Plantel.

En la oportunidad, el actual director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, recordó el aporte de la Dra. Ulianova en el Instituto, asegurando que durante su dirección, este creció mucho.

“Con ella surgieron los proyectos de inserción en la academia por parte de Conicyt, que implicaba traer a las universidades a académicos que se hubiesen doctorado recientemente”, enfatizó.

Ulianova postuló a este Plan de Gobierno, ganó y gracias a eso ingresaron dos académicos a la Universidad de Santiago: Orlando Álvarez y el mismo Stenssoro. Con este proyecto, de ocho académicos, el IDEA pasó a contar con 20.

“Olga era muy acogedora, tenía una tremenda calidad humana, mientras estuvo con nosotros en el IDEA se caracterizó por eso. Además era amplio de criterio, porque si bien podía tener sus puntos de vista, era capaz de discutir y debatir con altura de miras, poniendo argumentos por sobre los prejuicios”, expresó el Dr. Stenssoro.

El actual director del Instituto agregó que como investigadora “Olga mostraba grandeza. En sus libros es justa al momento de evaluar y juzgar, nunca dejando de lado la rigurosidad científica. Ella te podía demostrar que estabas equivocado, pero lo hacía con argumentos”,

Para sus cercanos, la Dra. Ulianova ayudó a proyectar internacionalmente la Universidad de Santiago, así como el Instituto de Estudios Avanzados, ya que en su misma calidad de experta, era una frecuente invitada de los medios de comunicación.

Amigas cercanas

“Recibí a Olga cuando yo era directora del IDEA”, recordó la académica y fundadora del Instituto, Dra. Carmen Norambuena. “El Rector Morales Santos me dijo que había llegado una investigadora a Chile y él creía que yo debía integrarla al IDEA. Así fue”, rememoró.

De ahí en adelante ambas tuvieron una vida académica cercana, llegando a escribir dos libros juntas. “Todo eso hizo que surgiera una gran amistad. Tuvimos una vida muy cercana tanto en lo académico como en lo personal. Por eso esta reunión me emociona, me complace, me alegra y me reconforta”, sostuvo.

“Por la Universidad de Santiago han pasado cientos de académicos que han dejado huella. Cada cual deja su impronta y algunas de estas son más visibles que otras. La de Olga evidentemente va a quedar plasmada en todo el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades y vida universitaria”, puntualizó.

“La Universidad de Santiago fue su casa”

José Luis Hidalgo, viudo de Ulianova, también tomó la palabra y en su intervención aseguró que “para Olga la Universidad de Santiago fue su casa, la acogió cuando llegó y le dio todas las posibilidades de desarrollarse”.

“En este lugar estaban sus grandes amigos, y yo creo que la unidad es el gran legado que deja”, enfatizó.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar la estatura como indicador de desarrollo

$
0
0
  • El Dr. Manuel Llorca, Jefe de Carrera Ingeniería Comercial mención Economía y quien es además investigador asociado al Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP), obtuvo un Fondecyt Regular para la investigación denominada "Historia Antropométrica de Chile, siglos XVII-XX", primer estudio de esta naturaleza en Chile, que desarrollará durante tres años junto con sus coinvestigadores Juan Navarrete y Roberto Araya. “Este trabajo se enmarca en una tendencia mundial, donde la estatura de la población se ha usado de manera creciente como indicador de desarrollo y niveles de vida”, comenta el director del estudio.

 

 

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene por objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, y es el principal fondo de este tipo en el país.

Creado en 1981, ha financiado más de 16 mil proyectos de investigación cuyos impactos han beneficiado tanto a la comunidad científica como a la sociedad en general.

Este 2018, el Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial con mención en Economía, Dr. Manuel Llorca, se adjudicó el  Fondecyt Regular número 1180005, por tres años,  con un monto asignado de alrededor de cien millones de pesos. Llorca es el investigador principal y sus coinvestigadores son Juan Navarrete y Roberto Araya.

El proyecto, titulado "Historia Antropométrica de Chile, siglos XVII-XX", es el primer estudio de esta naturaleza en Chile, a pesar de lo popular de la disciplina en otros países. “Este es un trabajo que busca mejorar los indicadores disponibles de desarrollo económico en el largo plazo. Nuestro equipo ya ha aportado otros indicadores como salarios reales de la población, distribución de la tierra y del ingreso agrícola en Chile, pero ninguno de ellos cubriendo un período tan largo como este. Esto se enmarca en una tendencia mundial, donde la estatura de la población se ha usado de manera creciente como indicador de desarrollo y niveles de vida”, comenta Llorca.

Existen muchos indicadores de desarrollo económico y  niveles de vida de la población. Uno de ellos es la estatura promedio de la población. En la actualidad está establecido que la estatura promedio de la población, es resultado directo de la dieta, la salud y la educación de la misma, así como el medioambiente en que vive.

Se ha demostrado, además, que existe una correlación positiva entre estatura y esperanza de vida. Finalmente, la estatura promedio según estratos socioeconómicos también se ha utilizado para medir desigualdad. “A pesar de su importancia, no existen estudios de largo plazo para Chile, en adultos. El principal objetivo de este proyecto es proporcionar las primeras series de estatura promedio de la población adulta de Chile desde 1730 al 2000. También explicaremos cómo y por qué ha variado la misma”, puntualiza el investigador principal.

Investigación a través del CIHEAP

El Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP) es un centro adscrito a la FAE USACH, fue  creado en mayo del 2014 con el propósito principal de promover la investigación y enseñanza de la historia económica, de la historia empresarial (tanto pública como privada) y de la historia de la administración pública, en Chile y América Latina.

Los objetivos del centro son investigar temas relacionados con historia económica, empresarial, agraria y de la Administración Pública de Chile y América Latina; desarrollar asesoría técnica a organizaciones públicas y privadas en el desarrollo de proyectos de rescate de su memoria institucional; promover la colaboración entre los departamentos de la FAE en el desarrollo de proyectos de carácter histórico; potenciar las publicaciones de la Facultad de Administración y Economía; instalar en circuitos académicos nacionales e internacionales, vía publicaciones y participación en congresos, debates sobre la historia económica, empresarial y organizacional de Chile; entre otras.

Desde que se creó CIHEAP, los académicos asociados al centro, Diego Barría, Claudio Robles y Manuel Llorca, han  ganado en los últimos cuatro años, cuatro proyectos Fondecyt y dos Redes de Conicyt, por más de 400 millones de pesos, lo que lo posiciona como un centro de excelencia a nivel latinoamericano.

Autor: 
Valentina del Campo Escárate

Científicos logran describir cómo se adapta la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas

$
0
0
  • Estudio realizado por el grupo de investigación perteneciente al Laboratorio de Sistemas Neurales y liderado por el académico del Departamento de Biología, Dr. Jaime Eugenín, permite determinar los mecanismos de eliminación del CO2 a través del sistema respiratorio. La investigación, que fue publicada por la prestigiosa Nature Communications, específicamente describe cómo se detectan los niveles altos de CO2, se liberan transmisores y activan las neuronas encargadas de generar el ritmo respiratorio y, por tanto, adaptar la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas.

 

“La publicación de nuestra paper “D-serine released by astrocytes in brainstem regulates breathing response to CO2 levels" es un alegría ya que ha sido producto de mucho trabajo y dedicación en que todos los involucrados aportaron un gran esfuerzo” contesta el investigador de la Facultad de Química y Biología, Dr. Jaime Eugenín respecto a la publicación que, tras siete años de investigación, fue publicada en octubre recién pasado en la prestigiosa revista científica Nature Comunnications.

La investigación, construida sobre los resultados de dos tesis de alumnos del Doctorado en Neurociencia: el Dr. Sebastián Beltrán, el primer egresado del doctorado, y la actualmente candidata a Doctor y quien se encuentra desarrollando su tesis doctoral, la estudiante María José Olivares,  corresponde a una investigación realizada totalmente en Chile que se suma a los recientes logros de los académicos de la Facultad de Química y Biología Rodrigo Vidal, Claudio Vásquez y el egresado de la Carrera de Bioquímica Maximiliano Amenábar, quienes también han sido publicados en Nature.

“Esta publicación avala el alto nivel de investigación que se está alcanzando en nuestra Facultad y es un buen índice del nivel de investigación que se está desarrollando al interior del Doctorado de Neurociencia de la Universidad de Santiago, representativo de la calidad del grupo de investigadores que conforma su comunidad”, comentó el Dr. Eugenín, director también del Doctorado en Neurociencia de la Universidad de Santiago.

El trabajo, realizado por el grupo de investigación perteneciente al Laboratorio de Sistemas Neurales, trata sobre los mecanismos de eliminación del CO2 a través del sistema respiratorio. La investigación específicamente describe la función de los astrocitos del troncoencéfalo y su responsabilidad en detectar los niveles altos de CO2, liberar transmisores y activar las neuronas encargadas de generar el ritmo respiratorio y, por tanto, adaptar la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas.

“Hay varias patologías como el Síndrome de Rett, el Síndrome de Hipoventilación Congénita en Humanos y el Síndrome de Muerte Súbita del lactante, en las cuales la respuesta ventilatoria a la acumulación de CO2 está disminuida. Por lo tanto, conocer el mecanismo subyacente permitirá mejores estrategias terapeúticas en estas condiciones”, indicó el investigador respecto al trabajo en el que también colaboran los miembros de la Facultad de Química y Biología, los doctores Rodrigo Contreras y Gustavo Zúñiga del Laboratorio de Fisiología Vegetal y la Dra. Rommy von Bernhardi del Laboratorio de Neurociencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Respecto a las repercusiones que tendrá para el progreso de su línea de investigación la publicación en Nature, el Dr. Jaime Eugenín comenta que, en la actualidad, “como grupo estamos en un momento de mucho dinamismo y de muy buena interacción”.

“Una de las bellezas de la actividad científica es que cada hallazgo abre la puerta a nuevas interrogantes y la búsqueda de nuevos hallazgos. Esta publicación facilitará la difusión de nuestro trabajo pues representa una plataforma altamente visible a nivel internacional”, afirmó.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Investigador se adjudica Fondecyt para estudiar políticas en aviación comercial

$
0
0
  • El Dr. Diego Barría, director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, obtuvo un Fondecyt Regular para la investigación "Ruling the skies. Chilean state policies on commercial aviation, 1925-1979", estudio en el que el académico analiza las acciones implementadas y los objetivos perseguidos por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial nacional e internacional entre dichos años. “Me pareció interesante estudiar cómo el Estado actuó como un factor fundamental en el desarrollo de una actividad tan importante para el mundo actual”, puntualiza.

 

 

La investigación en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, es una característica que destaca a esta unidad académica, por la cantidad de investigadores que realizan una importante labor científica, lo que repercute directamente en la calidad de estudiantes del plantel.

La  FAE ha ido trabajando desde el año 2011 en la producción de material científico, incrementando el número de publicaciones realizadas por los académicos, ampliando, de esta forma, el campo de acción de la  facultad a la investigación.

De esta forma, es que los académicos-investigadores postulan periódicamente a distintos fondos para realizar sus trabajos indagatorios en distintas áreas. Los últimos entregados, fueron obtenidos por el director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Dr. Diego Barría, quién se hizo acreedor del Fondecyt Regular número 1181390 con su proyecto de investigación denominado  "Ruling the skies. Chilean state policies on commercial aviation, 1925-1979".

Su línea de investigación  se basa en la  historia de la administración pública. Ha estudiado las reformas administrativas entre la década de 1880 y 1920 durante los últimos diez años. “En el desarrollo de mi Fondecyt de Iniciación (2014-2017) vi que uno de los nuevos sectores administrativos que surgió entre las décadas de 1910 y 1930 fue el de la aviación. En el campo civil, esta actividad se desarrolló bajo el amparo del Estado, que generó infraestructura, creó instituciones para regular la actividad, firmó convenios internacionales que permitieron la operación entre países y, en casi todo el mundo, creó líneas aéreas. Entonces me pareció interesante estudiar cómo el Estado fue un factor fundamental en el desarrollo de una actividad tan importante para el mundo actual”, explica el Dr. Barría.

El objetivo general del proyecto del director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, es analizar las acciones implementadas y los objetivos perseguidos por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial interna e internacional, entre 1925 y 1979.  Junto con esto, Barría se interesa en estudiar en específico la descripción de los  los planes de acción desarrollados para dotar al país de una institucionalidad e infraestructura capaces de permitir la operación de la aviación comercial en Chile. Además, analizar los objetivos y actores relevantes en la formulación e implementación de la política de aviación comercial chilena; identificar los objetivos económicos directos, indirectos e inducidos, buscados por el Estado chileno al impulsar la aviación comercial y evaluar la experiencia empresarial chilena en la gestión de su aerolínea de bandera (Línea Aérea Nacional) y en la provisión del servicio público de transporte.

“Estos objetivos se abordarán a partir de la combinación de la historia de la administración pública, historia económica, historia de empresas y la historia de las relaciones internacionales”, indica Barría, agregando que trabajará en esto con un equipo conformado por dos coinvestigadores: Claudio Robles, Dr. en Historia en la Universidad de California-Davis. Robles es un destacado historiador económico que llegó en 2017 al Departamento de Economía y al Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública (CIHEAP).

El segundo co-investigador es Eduardo Carreño, Dr. en Ciencia Política, con especialización en Relaciones Internacionales, por la Universidad Autónoma de Madrid, quien se desempeña actualmente como profesor asistente en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Igualmente, forma parte del equipo como personal técnico, Carla Cisternas, titulada de Administración Pública de la Universidad de Santiago y estudiante del Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile.

Finalmente, Diego Barría se refiere a los tres años de existencia del CIHEAP señalando que “ este breve tiempo, hemos obtenido tres Fondecyt Regular, un Fondecyt de Iniciación, y dos Redes Conicyt. Hemos desarrollado proyectos con la Escuela de Negocios de Harvard, y entre profesores jornada completa e investigadores asociados, hemos logrado publicar o tener la aceptación de casi 20 artículos ISI. Además, acabamos de publicar la primera colección de libros sobre historia económica con la Editorial Universitaria y en marzo de 2018 partiremos con el primer Magíster en Historia Económica de Chile. Esto nos convierte en un centro de excelencia a nivel de la universidad y a nivel nacional”.

Autor: 
Valentina del Campo Escárate

Egresados presentan nuevo catálogo de levaduras saborizantes

$
0
0
  • El equipo de profesionales formado en nuestra Casa de Estudios, co-liderado por Felipe Castro (Ingeniería en Biotecnología), logró consolidar su emprendimiento “Kayta” y este verano presentarán siete nuevas levaduras saborizantes para ampliar la oferta de cervezas con identidad nacional, otorgando nuevos sabores, aromas y texturas. Felipe Castro remarca que “hoy las empresas deben innovar. Nosotros podemos ayudarles a lograr ese objetivo a través de nuestros productos. Sobre esa base, la industria nacional puede crecer infinitamente”.

 

 

 

Lelikelen, del mapudungún “abrir los ojos”, fue la primera innovación desarrollada por un equipo de profesionales de nuestra Casa de Estudios agrupados en Kayta, que los llevó al éxito el año 2015, otorgando un sabor a plátano y clavo de olor a las cervezas nacionales gracias a una levadura nativa extraída de Cauquenes, séptima región.

Hoy, con una producción robusta y experimentada en el mercado, el equipo presenta siete nuevos tipos de levaduras, obtenidas a partir de micoorganismos nativos seleccionados desde hojas, frutas, maderas y hongos, entre otros elementos, provenientes de la III a la VIII Región, para lo cual comenzarán a promover un nuevo catálogo a través de su página web.

Respecto al desarrollo tecnológico, Kayta mantiene un contrato con el Plantel para realizar las pruebas, en donde la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dra. María Angélica Ganga, recupera y selecciona las levaduras.

Felipe Castro co-fundador de la iniciativa y egresado de Ingeniería en Biotecnología por nuestra Casa de Estudios, agradece la formación inculcada para fortalecer los saberes del equipo, “la U. de Santiago me inculcó independencia, creatividad, a no quedarme solamente con lo que me entregó e ir más allá, y pensar lógicamente en los resultados que estoy obteniendo”, puntualiza.

Las nuevas variedades

Con un trabajo colaborativo de parte del equipo, y la búsqueda incansable de muestras para descubrir perfiles aromáticos nativos a lo largo de Chile, los investigadores descubrieron siete nuevos tipos de levadura, que agregan a un mosto estándar (jugo de cebada), para que se mezclen y generen un tipo de huella digital única.

Fue así como obtuvieron un sabor a manzanas rojas, proveniente de microorganismos de la III región; aroma a granja, proveniente de la zona central; un perfil neutro que pronuncia otros sabores evidenciando una alta cantidad de lúpulos, como IPA, de la VII región, lugar de donde también obtuvieron su primogénita, que libera olor a plátanos y clavo de olor.

También descubrieron un perfil más vinoso que pronuncia los amargores del mismo lúpulo, obtenido en la  VIII región.

Asimismo, crearon otras dos levaduras obtenidas a partir de hongos y no utilizadas comúnmente en la industria cervecera.

La primera, es un contaminante de vinos, utilizado en países como Bélgica para otorgar perfiles aromáticos con notas a dulzor o frutas ácidas, como la piña.

Mientras que la segunda es una levadura acompañante que otorga un perfil más aromático similar a frutos cítricos, pomelo, toronja o naranja.

El tiempo de fermentación de las primeras es de 7 días, en tanto las dos últimas tienen un promedio de 21 días.

Otros proyectos

Debido al prestigio que ha cobrado su saborizante Lelikelen y otras pruebas exitosas, los emprendedores comentan que volvieron a producir saborizantes para la industria vinícola, por lo que probarán nuevas levaduras en 150 mil litros de vino.

Otra de sus novedades tiene relación con el desarrollo de un proyecto que permitirá mejorar las cepas que poseen, respecto a aumentar la maltosa, para lo cual se adjudicaron un proyecto Corfo de 44 millones de pesos.

Además, gracias al interés de productores de pan y la adquisición de un Voucher de Innovación Corfo de 7 millones de pesos, Kayta comenzará a desarrollar en febrero una levadura que buscará bajar el contenido de gluten, debido a la tendencia mundial del aumento de las alergias, y realizarán el cultivo mixto de lactobacilos.

El equipo, considerado el primero a nivel nacional en innovar en el área, espera otorgar una impronta distinta a la que entrega el mercado en cervezas y vinos, y potenciar el concepto de identidad chilena en la industria.

Al respecto, Felipe Castro remarca: “Hoy las empresas no se pueden quedar solamente con lo que tienen, deben innovar con otras cosas que se las podemos dar a través de estos productos, y en base a eso la industria nacional puede crecer infinitamente, ya que cada región otorga un sello e identidad geográfica única a través de los sabores y aromas que se producen a raíz de nuestros productos”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Académicos del Plantel integran nuevos Institutos Milenio

$
0
0
  • Los doctores Felipe Herrera y Dinesh Singh, del Departamento de Física, y el Dr. Francisco Cubillos, del Departamento de Biología, serán parte de los dos Institutos Milenio adjudicados por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile a lo largo del territorio nacional, centros que buscan incentivar la investigación de excelencia en el país. Los investigadores de nuestro Plantel participarán en centros dedicados a la Investigación en Óptica y la Biología Integrativa de Sistemas y Sintética.

 

 

El concurso para la elaboración de nuevos centros que comenzó en el mes de julio del 2017, recibió más de 39 propuestas, de las cuales, solo dos fueron elegidas por parte del comité de Programa de Ciencias Naturales y Exactas de Milenios. Estos son: Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO (Millennium Institute of Research in Optic) y el Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética (IMBISS).

En cuanto al financiamiento otorgado, la Iniciativa Científica Milenio entregará un millón de dólares anuales, por un periodo de 10 años a estos dos proyectos seleccionados, siendo evaluados al quinto año, en relación a resultados y publicaciones.

Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez esta noticia evidencia el alto nivel de excelencia de los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile. “Es un tremendo orgullo que nuestros investigadores formen parte de los dos institutos Milenio aprobados. Conectados con las necesidades del país, el progreso y el desarrollo de una investigación de vanguardia. Este es un hecho que demuestra nuestro compromiso con  el desarrollo de ciencia en el país”, recalcó la autoridad.

Primer centro de Física a nivel nacional

El Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO (Millennium Institute for Research in Optics) , es el nombre del instituto milenio adjudicado, que busca ser un espacio científico enfocado en el área óptica de alta complejidad, además de ser el primero enfocado en Física dentro del país.

Centrará su investigación fundamental y aplicada de la luz y su interacción con la materia. Sus líneas de investigación se enfocarán en temas de computación cuántica, aplicaciones de la luz para transmitir información, seguridad de datos y física teórica de la luz (iniciativamilenio.cl)

Según Felipe Herrera y Dinesh Singh,  su trabajo está enfocado en el manejo de nanomateriales que pueden tener aplicación en ópticas para lograr una comunicación, lo que “involucra el uso de ciertos elementos ópticos que son materiales, en su mayor parte cristales, especialmente diseñados para que al momento de que la luz pase a través de ellos, cumplan una función específica”, agregando que esto es con el objetivo de que “transformen la luz en una cosa que se traduzca en una señal, que significa algo, que se transforme en un mensaje de luz codificado a través de todos estos materiales ópticos”, la cual es denominada “metal organic framework”.

El equipo que conformará este instituto, además de los académicos de nuestra universidad serán otros seis investigadores quienes participarán en esta iniciativa (Universidad de Chile, Universidad Catolica, Universidad de los Andes y la Universidad de Concepción) dirigidos por Aldo Delgado, de los cuales seis profesionales se dedicarán a la investigación práctica y dos a lo teórico.

“Todos ya llevábamos una línea para una dirección, y encontramos lugares en donde cada uno, mediante su interés, pudieramos aportar a un programa más grande, logrando definir las diferentes áreas de trabajo”, añadió Herrera. 

Instituto Milenio de Biología Integrativa de Sistemas y Sintética (IMBISS)

El IMBISS tiene como objetivo principal identificar los mecanismos que explican las interacciones entre hongos y plantas, con el fin de comprender cómo ellos permiten responder a las perturbaciones ambientales.

Este Instituto es integrado por el Dr. Francisco Cubillos de parte de nuestra casa de estudios y encabezado por el Dr. Luis Larrondo y Rodrigo Gutiérrez de la Universidad Católica. Además, el equipo es integrado por investigadores pertenecientes a la Universidad Andrés Bello, Universidad Católica y Universidad Mayor.

Según el Dr. Francisco Cubillos, esta es una gran apuesta del Instituto, pues “podremos generar conocimiento en sistemas tanto de hongos como plantas, no de manera aislada, entendiéndolos como un sistema complejo de individuos que interaccionan entre sí y que responden a diversos estímulos ambientales”.

El Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile estará a cargo del estudio de rasgos complejos e individuos aislados en Chile y el mundo, con el fin de determinar los nodos de transcripciones y las redes de genes responsables de la variación natural de las levaduras chilenas criotolerantes. Esto permitirá “determinar la respuesta a nivel molecular a diversos estímulos ambientales, además de promover su utilización a nivel industrial”, menciona el investigador del Departamento de Biología.

Es decir, lo que se busca es conocer cómo levaduras que viven en las cortezas de los árboles son capaces de fermentar aun habiendo bajas temperaturas.

Autor: 
Jimena Colombo

Investigan efectos de algas marinas para remover hidrocarburos del mar

$
0
0
  • Con el proyecto “Acumulación y degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en algas marinas”, el Dr. en Biotecnología de nuestra Casa de Estudios, Alberto González Figueroa, de la Facultad de Química y Biología, inicia una nueva línea de investigación en biorremediación de sistemas marinos. Este estudio se desarrolla gracias al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia, correspondiente a la convocatoria 2017 de CONICYT.

 

Una ocurrencia persistente de derrames de petróleo en las costas centrales de Chile, ha provocado un aumento considerable de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), compuestos mutagénicos y cancerígenos que perjudican la salud de quienes habitan en las localidades cercanas.

Es por ello, que interesado en utilizar algas marinas para probar su efecto de biorremediación en las costas nacionales,el Dr. en Biotecnología de nuestra Casa de Estudios, Alberto González Figueroa (32), apoyado por el equipo del Laboratorio de Biotecnología Marina, postuló al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia, adjudicándose la convocatoria 2017 de CONICYT.

Dicha postulación le permitirá desarrollar esta nueva línea de investigación bajo el proyecto “Acumulación y degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en algas marinas”, que permitirá a su vez contribuir en la formación de estudiantes jóvenes, la aplicación del conocimiento y la difusión a la sociedad, llevando el sello de la U. de Santiago.

Respecto a la contribución, el Biotecnólogo comenta que de entregar resultados positivos, el desarrollo del proyecto podría, “mejorar la salud humana, y la economía de las poblaciones costeras”.

Esto se explica debido a que, “al ir removiendo compuestos tóxicos de estas zonas se propicia un mayor desarrollo humano; la utilización de los ambientes tanto para recreación, economía en el sector pesquero, recolección de algas comestibles, entre otros, que va a mejorar a su vez la proliferación de especies que antes habían sido depredadas en esa zona, proyectando una recuperación de las zonas costeras dañadas”, puntualiza.

Interés en las algas marinas

Desde su infancia, durante vacaciones familiares en la zona central, el Dr. Alberto Gonzálezobservaba como pequeños recolectores artesanales reunían distintos tipos de algas marinas.

Al informarse respecto a su destino, descubrió que mayoritariamente se exportaban a la industria farmacéutica y cosmética, destinándose sólo una pequeña cantidad a la elaboración de comestibles y aditivos para alimentos nacionales.

Fue así, como decidió estudiar Bioquímica en la U. de Santiago, continuar con el doctorado en Biotecnología, y un post doctorado, todos en nuestra Casa de Estudios, en donde comenzó a desarrollar distintas investigaciones relacionadas al uso del alga marina.

En su último programa, estudió los mecanismos de señalización intracelular y la activación de genes de defensa en el macroalga marina parda Ectocarpus siliculosus expuesta a exceso de cobre, que lo derivó al proyecto que busca desarrollar actualmente.

“Ahora me quiero dedicar a hacer algo más biotecnológico, tratar de utilizar algas para biorremediar las costas nacionales que están afectadas por derrames de petróleo, como la zona de Quintero, que tiene las refinerías, zonas metalúrgicas, entonces está súper contaminado”, explica.

Un proyecto esperanzador

Tras probar distintas especies de algas marinas, propias de la costa central de Chile y exponerlas a distintas dosis de hidrocarburos aromáticos policíclos (PAHs) presentes en el petróleo y en la combustión incompleta de materia orgánica, el Dr. González escogió la macroalga verde Ulva Lactuca para desarrollar su investigación, debido a su distribución geográfica presente en distintas regiones y su gran tamaño.

En una primera etapa, la iniciativa se centrará en investigar los mecanismos de acumulación y degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en la macroalga, para evaluar sus respuestas de sobrevivencia, y analizar la existencia de indicios de metabolización, para ver si logra absorber los PAHs y transformarlos en elementos inocuos, como fuente de alimento.

Posteriormente, evaluará qué enzimas y proteínas participan en la degradación de los hidrocarburos, y buscará los genes que se encienden o apagan, para responder a la metabolización de estos hidrocarburos.

De manera esperanzadora, el científico explica que a largo plazo y de resultar efectivo, se podría desarrollar un sistema para remover los PAHs de las costas afectadas.

Inserción a la academia

Desde hace un tiempo, el Dr. González ha realizado clases relacionadas con metabolismo vegetal, botánica, clasificación, biología de las plantas, metabolismo de las plantas, entre otros.

Hoy, con su fuerte en la biorremediación, podrá hacer clases en distintas carreras de la Facultad de Química y Biología.

Sobre la adjudicación del concurso, señala que, “algunos lo ven como un premio, yo lo veo más como un logro del equipo de trabajo. El tipo de trabajo que tenemos en este laboratorio es bien colaborativo, todos estamos pendientes de lo que hace cada uno”.

A futuro espera iniciar proyectos en zonas costeras, traspasando el conocimiento obtenido en laboratorios de la U. de Santiago a la comunidad y aplicándolo en terreno.

Respecto a su Alma Mater, el científico formado en la U. de Santiago, destaca las oportunidades que entrega para poder desempeñarse de manera integral.

“La U. de Santiago tiene una gran cualidad: que es una sola sede con todos los elementos para desarrollarse aquí mismo, no hay necesidad de viajar a otros lugares para hacer grandes proyectos. Afortunadamente han estado todos los recursos, el equipamiento económico, infraestructura, colaboradores científicos, lo que es muy favorable en la formación”, concluye.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Estudio del Plantel analiza efectos de la digitalización en el mercado laboral

$
0
0
  • Con el fin de identificar las necesidades y tendencias de futuro del mercado laboral en el sector de las telecomunicaciones producto de la alta digitalización del país, la Subsecretaría de Telecomunicaciones solicitó a la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad la realización del estudio “Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital”. El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, destaca que este es un reconocimiento de la expertise y seriedad tanto del Plantel, como de la Unidad que dirige en un tema tan relevante como lo es la transformación digital.

 

 

La U. de Santiago, a través de la Facultad de Ingeniería, en conjunto con BanOtic, el organismo que entrega apoyo técnico y asesorías a la Banca, realizan el estudio “Hacia un observatorio de los oficios en telecomunicaciones en una sociedad digital”.

Este trabajo busca identificar las necesidades y tendencias de futuro del mercado laboral en el sector de las telecomunicaciones, de manera de responder a los requerimientos que el país tiene en el desarrollo, fomento, futuro y regulación de los oficios en esta industria.

El estudio fue solicitado al Plantel por la Subsecretaría de Telecomunicaciones con apoyo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Para el levantamiento de información, este jueves (18) se llevó a cabo en el Hotel Plaza San Francisco, una mesa técnica con actores claves en el plano de las Telecomunicaciones. Entre ellos se encontraba el director ejecutivo de Conicyt, Christian Nicolai; el gerente de RRHH de Entel, Felipe Straub; el gerente general de BanOtic, Orlando Toledo, además del subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez y el decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Juan Carlos Espinoza.

Con el desarrollo de esta jornada será posible definir las directrices y el modelo de trabajo, señala el director de Smart City Lab y jefe del proyecto, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“La tecnología está permeando a nuestra sociedad y sus formas de vida, por lo que hay que observar los efectos de estos cambios”, enfatiza el académico de la Facultad de Ingeniería.

Primera etapa

El estudio va en la etapa inicial, la que se espera culmine en marzo. La académica de la Facultad Tecnológica, María Regina Mardones y la coordinadora curricular del CFT estatal, Claudia González, son parte del equipo del proyecto y las encargadas de exponer a los invitados el trabajo realizado hasta ahora.

“Este trabajo tiene por objetivo describir el comportamiento y evolución de la industria de las telecomunicaciones en sus demandas por mano de obra calificada para los procesos tradicionales del área como: infraestructura, producción de bienes, servicios TIC y plataformas digitales”, recalca Mardones.

Una vez conocido el avance del estudio y sus objetivos, los asistentes pudieron entregar sus experiencias para el levantamiento de información.

Vínculo

El decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza,  sostiene que la importancia de este proyecto tiene que ver con el que la disciplina de aquí al futuro estará sustentada en tecnologías de la información, por lo tanto, los profesionales deben ser capaces de formarse más allá de sus especialidades.

Por otro lado, agrega que la solicitud a la Unidad Mayor que dirige, es un reconocimiento “hacia las capacidades tanto del Plantel como de la Facultad de Ingeniería en un tema tan relevante como lo es la transformación digital”.

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, expresa que la industria que debe regular es la más dinámica del país, por lo tanto, es necesaria la participación de una institución como la nuestra.

“Creemos que la propia dinámica del cambio de la industria que nos toca regular, que es la industria más dinámica del país, vinculada al cambio tecnológico, innovación, procesos disruptivos, ven en la Universidad como el factor determinante que puede hacer el vínculo entre la gestión del conocimiento y la actualización del mundo laboral y académico. Vemos la institución el fomento de un modelo de 4 hélices que vincula al Estado, academia, empresas y comunidad”, asevera.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Viewing all 340 articles
Browse latest View live