Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Investigación
Viewing all 340 articles
Browse latest View live

Plantel suscribe convenio de colaboración docente y asistencial con Gendarmería

$
0
0
  • El acuerdo permitirá fortalecer la relación entre ambas instituciones públicas, a través de la ejecución de prácticas clínicas, profesionales e internados para  los estudiantes de las Carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, que  irán en directo beneficio de las personas privadas de libertad. Esto se suma a la posibilidad de que los funcionarios de Gendarmería accedan a capacitaciones en el ámbito de la salud, así como a charlas y seminarios impartidos por académicos e investigadores de la U. de Santiago.

 

Como parte de su compromiso social y permanente aporte al diseño y mejora de las políticas públicas del país, la Universidad de Santiago suscribió un convenio de colaboración en materias docentes y asistenciales con Gendarmería de Chile.

Un acuerdo que permitirá fortalecer la relación entre ambas instituciones, a través de la ejecución de prácticas curriculares, profesionales e internados por parte de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, lo que se concretará en las unidades de salud dirigidas por Gendarmería, como por ejemplo el Hospital Penal.

Esto, con el objetivo de contribuir a mejorar y fortalecer el cuidado, calidad y frecuencia en la atención de salud proporcionada a las personas privadas de libertad sujetas a la vigilancia de la administración penitenciaria.

Además, se contempla la posibilidad de que los funcionarios de Gendarmería accedan a capacitaciones en el ámbito de la salud, así como a charlas y seminarios impartidos por los académicos e investigadores de la Universidad de Santiago.

El convenio fue suscrito por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el director nacional de Gendarmería de Chile, Jaime Rojas Flores, encuentro en el que también participó el decano de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, Dr. Humberto Guajardo Sainz.

Compromiso social

Junto con destacar la riqueza que representa este convenio, el Rector Zolezzi valoró las posibilidades que surgen para impulsar diversas iniciativas que permitan desarrollar una activa colaboración con Gendarmería a nivel de políticas públicas.

“Un acuerdo como éste ofrece una gran oportunidad, especialmente para nuestros estudiantes y académicos. Por el trabajo que se realiza en nuestra Universidad, en diversas áreas del conocimiento, estamos en condiciones de desarrollar un importante aporte en los procesos de rehabilitación de las personas privadas de libertad”, explicó.

Igualmente agradeció a Gendarmería de Chile y a sus funcionarios, a través de su director, por la confianza depositada en la Universidad de Santiago para sumarse a este proceso conjunto. “Nuestra institución estatal y pública, en cada una de sus actividades, siempre ha demostrado su compromiso con el rol social que la caracteriza, lo que queda reflejado en esta alianza con Gendarmería”, resaltó el Rector Zolezzi.

Mejora de políticas públicas

Son 20.157 funcionarios los que se desempeñan cada día en Gendarmería de Chile, trabajando con 49.000 personas privadas de libertad, totalizando 127.000 si se incluyen aquellas que se encuentran en libertad condicional.

“Este convenio representa un trabajo conjunto de mediano y largo plazo que va a permitir incorporar a la Universidad de Santiago al trabajo penitenciario, para que lo conozcan, lo evalúen y propongan modificaciones a las políticas públicas”, detalló el director de Gendarmería, Jaime Rojas.

Asimismo, aseguró que para los estudiantes las prácticas profesionales representan experiencias inolvidables para su proceso de aprendizaje. “Esperamos configurar, a través de estas dos instituciones públicas, una dualidad en la investigación y propuestas para mejorar nuestro servicio y aportarle a la Universidad en las materias de docencia e investigación”, agregó, además de resaltar la posibilidad de que los funcionarios de Gendarmería puedan acercarse y conocer el mundo universitario.

Sello de servicio público

Por su parte, el decano Guajardo recordó que son múltiples las acciones que vienen desarrollando en la Facultad de Ciencias Médicas con diversas instituciones públicas del país. “Es un trabajo que genera muchos beneficios para nuestros estudiantes, pues entre otros aspectos, incrementa la responsabilidad social”, advirtió.

En ese sentido, manifestó que los estudiantes de las distintas carreras, como Medicina, Enfermería y Obstetricia, ya han desarrollado prácticas en las que han podido trabajar directamente con los internos, “lo que les ha facilitado el proceso de incorporación a un trabajo de alta responsabilidad social”.

“Nuestro sello consiste en que los estudiantes egresen formados y capacitados para incorporarse al ámbito laboral en el servicio público”, destacó el decano Guajardo.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

$
0
0
  • En su última sesión de trabajo, los Vicerrectores y Directores de Investigación de la Red de las Universidades del Estado de Chile, definieron una serie de proyectos asociativos en ámbitos estratégicos para el país, tales como la sustentabilidad, la educación, la energía y la minería, entre otros. Los representantes de los 18 planteles que componen la Red, también acordaron editar una publicación especializada y organizar un encuentro de investigadores, que se realizará el 30 de noviembre en la Universidad de La Serena. “Es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país a partir de la investigación”, sostuvo el Dr. Claudio Martínez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestro Plantel.

 

La Universidad de Santiago de Chile, fue sede de la reciente sesión de trabajo de los vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile.

En la oportunidad, fueron recibidos por el Rector de la Institución anfitriona y director del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo realizado por las autoridades de investigación de los distintos planteles en este último tiempo, invitándoles a continuar por la senda colaborativa propiciada por la Red.

Por su parte, el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, junto con darle la bienvenida a sus pares y directores de investigación, puntualizó que “es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país y a su sociedad a partir de la investigación que, en el caso de nuestra Universidad, se fundamenta en conceptos de pertinencia, excelencia e impacto”.

Investigación con impacto país

Tras los saludos iniciales, el grupo de trabajo fue informado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, y Mario Ramos, director de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, de los resultados de la presentación realizada en julio pasado en la Universidad del Bío Bío, donde mostraron a los rectores del  Consorcio de  Universidades del Estado de  Chile, Cuech, los resultados del estudio “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”. Además de una serie de propuestas y productos para el año 2017, que evidencia que el trabajo colaborativo ha empezado a dar resultados.

El Dr. Adrián G. Palacios, Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso (UV),  explicó que la red está trabajando hace un poco más de un año en aunar esfuerzos concretos en el área de investigación de las universidades que conforman este grupo.

“Estamos trabajando en herramientas y productos concretos que tienen que ver con la edición de un libro y un encuentro de investigadores, así como financiar proyectos asociativos. Todo en el espíritu de que las universidades del Estado se junten para que puedan colaborar en temas relevantes para el país”, indicó.

El encuentro de investigadores se realizará entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad de La Serena, y están convocados todos los representantes de las instituciones que integran la Red de Universidades del Estado de Chile, para trabajar en proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país; tales áreas, ya fueron definidas en la reunión de septiembre e incluyen, por ejemplo: sustentabilidad, energías, diversidad, educación, expectativa de vida saludable y minería.

El programa de trabajo 2017 concluirá con la publicación de un texto que dará cuenta de lo logrado en este lapso por esta área estratégica de la Red de Universidades del Estado de Chile.

 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

$
0
0
  • En una conferencia en la que se explicó el rol del Consorcio ICTIO Biotechnologies, conformado por nuestro Plantel, Corfo y empresas salmonicultoras, el Dr. Eugenio Spencer, director del Centro de Biotecnología Acuícola, abordó cómo se están generando nuevos conocimientos y tecnologías para fortalecer el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades actuales y emergentes que afectan la industria acuícola. Durante su exposición, enmarcada en el ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Biología, el Dr. Spencer dio cuenta de la inversión que se ha realizado en materia de infraestructura y equipos de última generación, para desarrollar productos que satisfagan la demanda del mercado.

 

¿Qué es y qué hace ICTIO Biotechnologies? fue el nombre de la charla que dio el Director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Eugenio Spencer, en el contexto del ciclo de Seminarios que organiza el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Consorcio ICTIO Biotechnologies  (Proyecto CORFO, 13CTI-21527) es una entidad constituida por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Universidad de Santiago de Chile, la compañía ActivaQ y las salmonicultoras  Blumar y Ventisqueros, y  cuyo objetivo principal es generar nuevos conocimientos y herramientas destinadas al diagnóstico, prevención y al desarrollo de tratamientos para el control de enfermedades transmisibles actuales y emergentes en la industria acuícola.

El Dr. Spencer abordó en su exposición los desafíos que ha significado el funcionamiento del Consorcio ICTIO Biotechnologies, destacando el aporte de los empresarios en el Comité Técnico y la consolidación de grupos de investigación con desarrollo de proyectos y productos en el mercado.

“¿Qué ha significado ICTIO para el CBA y nuestra Universidad? La implementación de una nueva unidad de peces que costó aproximadamente 80 millones de pesos, contribuir a implementar un bioterio de ratones, la inversión en más de 280 millones de pesos en equipos y disponer infraestructura de apoyo”, comentó el académico. El consorcio también ha brindado un lugar donde se pueden implementar unidades de investigación y también el desarrollo de tesis de pregrado y de postgrado. “Nos permite también que los investigadores jóvenes puedan asistir a congresos internacionales y hemos establecidos vínculos con centros extranjeros”, añadió el Dr. Spencer. El proyecto ha sido crucial en la iniciativa del laboratorio acuícola en Llanquihue, pero también ha aportado en términos de generar publicaciones y nuevos proyectos.

En cuanto a cifras, el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago indicó que, en la actualidad, ICTIO está compuesta por 48 personas. En términos presupuestarios, el 95,8 % de los fondos son invertidos en investigación y sólo el 4,2% en administración.

Antes de finalizar su presentación, el Dr. Spencer entregó recomendaciones a los investigadores más jóvenes respecto al desarrollo y el rol de un investigador en la universidad. “El crecimiento de esta universidad no es problema del gobierno central es problema de cada uno de los investigadores y académicos de nuestra universidad”. Asimismo añadió que “nosotros somos responsables de que esta universidad sea buena o mala, no hay que echarle la culpa a nadie más”.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Aporte a la discusión sobre el “suicidio soberano y patológico” del filósofo y escritor Dr. Hernán Neira

$
0
0
  • Fue la historia de grandes personajes políticos y pensadores, que se quitaron la vida, lo que motivó al Dr. Hernán Neira, director del Magíster en Filosofía Política, a indagar en las diferencias entre lo que él denomina el “suicidio soberano y el suicidio patológico” y a publicar en la revista Ideas y Valores, de la Universidad Nacional de Colombia, uno de los más renombrados medios en el ámbito filosófico del mundo hispanohablante.



Uno de los ex alumnos que publicó fue David Rojas, con “Reflexiones sobre la filosofía práctica de Kant y su “no-conceptualismo”, y el otro Rubén Céspedes, cuyo artículo se tituló “La dialéctica de Hegel en ‘Cuestiones de Método’ de Jean Paul Sartre”. Por su parte, el Director del Magíster en Filosofía Política, Dr. Hernán Neira, publicó el artículo “Suicidio  soberano y suicidio patológico”, donde analiza las diferencias entre ambos tipos de suicidio.

La publicación tuvo lugar en el número 164 de la revista Ideas y Valores, de la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas en el mundo hispanohablante (indexada tanto en la base SCOPUS como WoS).

Una de las razones por las que el doctor Neira decidió indagar en este tema es porque “ilustres filósofos se suicidaron: Sócrates, Séneca, Deleuze. Ilustres políticos también lo hicieron, en nuestro cercano Chile: el presidente Balmaceda, el presidente Allende. El suicidio puede ser visto des de el punto de vista de la filosofía de la acción, de la filosofía política, de la ética y de la bioética. El suicidio puede ser un acto ajeno a toda patología, un acto soberano de una persona que voluntariamente decide darse muerte, actuando ante las circunstancias y no dejándose dominar por ellas”.

Dentro de las principales conclusiones de este artículo se encuentra que el punto de vista médico filosófico es distinto que el médico, aunque puedan ser complementarios, añadiendo que su disciplina intenta comprender una acción, mientras que la medicina más bien intenta curar algo que previamente ha sido considerado como patológico.

Además, el suicidio soberano no se reduce a un acto instantáneo, ni desesperado, sino que se inicia con las acciones que el suicida sabe que le pueden llevar al suicidio, aunque sea años después.

Según explica el académico, Sócrates, por ejemplo, sabía a dónde le podía llevar su obstinación a la vez ética y política, indicando que puede decirse que el suicidio de Sócrates se inicia el día que comienza a enseñar. Ahora bien, en su artículo se interpreta esa muerte y ese tipo de darse muerte en un contexto de valores y de oposición de normas. El profesor Neira sostiene que el suicidio refleja el apogeo de la crisis entre dos normas contradictorias de acción: la del suicida y las normas de la cultura, de la política, etc., a cuyo enfrentamiento el suicida soberano responde voluntariamente con el acto de darse muerte.

Respecto a qué pasa con los sobrevivientes del suicidio en su disciplina y el juicio que reciben por parte de su entorno, el investigador detalla que no es uno sino muchos. “Puede decirse, por ejemplo, que una parte importante de la filosofía de Platón no hace más que interpretar el suicidio de Sócrates, que es fruto de una doctrina filosófica, no de una enfermedad. En casos más contemporáneos, se entiende que se trata de suicidios soberanos, que incrementan o pueden incrementar la dignidad del suicida. Se entiende, en este caso, que no se trata de una “enfermedad” que se apodere de la mente de quien practica la muerte voluntaria. Algo muy distinto del suicida patológico, que está enfermo y  debe ser tratado médicamente. La filosofía interpreta; la medicina, intenta curar. A veces se complementan, pero no siempre”, sentencia.

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Académicos del Plantel lideran debate en torno a usos médicos de los cannabinoides

$
0
0
  • Con la participación de más de 200 médicos, profesionales de la salud y estudiantes de Chile, España, Estados Unidos, Argentina y Colombia se realizó en el Museo de la Educación Gabriela Mistral el primer curso internacional sobre “Avances Científicos en la Farmacoterapia con Cannabinoides”. La instancia, encabezada por la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios en alianza con la Fundación Daya, reunió a expertos que analizaron desde la investigación básica a la clínica. Respecto a la iniciativa, el jefe de la Carrera de Química y Farmacia, Dr. Pablo Jara enfatiza que “nuestro objetivo es nutrir el conocimiento social en cuanto a qué son los cannabinoides, su funcionamiento y su eficacia terapéutica”.



A partir de este año, y a raíz de una modificación a la legislación chilena, comenzó la comercialización inédita en farmacias de medicamentos canadienses en base a cannabinoides, prescritos con receta médica como alternativa para el tratamiento del dolor crónico. Sin embargo, el conocimiento respecto a su uso y recomendación médica, continúa siendo un tema tabú y de debate a nivel nacional.

Es por ello, que nuestra Casa de Estudios, a través de su Facultad de Química y Biología, lideró un innovador curso internacional en la materia, denominado “Avances científicos en la Farmacoterapia con Cannabinoides: De la investigación básica a la clínica”.

La iniciativa, que contó con la participación de más de 200 médicos, profesionales de la salud y estudiantes de nuestro país, Argentina, España, Estados Unidos y Colombia, se realizó en el contexto del III Seminario Internacional de Cannabis Medicinal de Santiago, convocado por Fundación Daya entre el 28 y 30 de septiembre, en el Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Según explica el jefe de la Carrera de Química y Farmacia, Dr. Pablo Jara, coordinador del encuentro, a través de la iniciativa nuestra Universidad asume un liderazgo relevante en investigación y docencia, contribuyendo a su vez a “nutrir el conocimiento social en cuanto a qué son los cannabinoides, su funcionamiento, estudios y eficacia en fines terapéuticos”, enfatiza.

Por su parte, el Dr. Leonel Rojo, profesor asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, agradeció la convocatoria y puso de relieve la importancia de aumentar la educación en la materia.

“Nos alegra el éxito del curso, que revela la necesidad de otorgar educación seria en el tema, junto el prestigio que tiene la U. de Santiago, que pone al servicio de la comunidad a sus investigadores que poseen una sólida formación científica”, sostiene.

De la investigación básica a la clínica

El curso se efectuó en la jornada inaugural del Seminario dirigido por Fundación Daya, dirigido a profesionales de la salud y estudiantes. En la instancia, expertos en la materia de distintos países dieron a conocer los avances hasta ahora en cuanto a investigación y aplicaciones clínicas de la cannabinoides.

Durante su presentación, el Dr. Pablo Jara, expuso respecto a “Cannabinoides en estrés”, explicando el proceso como una respuesta natural del organismo y la eficacia de ciertos extractos de la planta para modularla, enmarcando a la marihuana como un potencial blanco de fines terapéuticos a partir de sus productos derivados.

“Hay muchas personas que hablan al respecto, pero sin base científica y sólida. Es por ello, que necesitamos aumentar la discusión académica y científica”, sostiene el académico.

Entre las exposiciones extranjeras, destaca la de la Dra. en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de España, Cristina Sánchez, quien abordó la Cannabinoides para el manejo del cáncer, área de estudio que lidera por más de 15 años.

Al respecto, la experta indicó que hoy es crucial hablar sobre el tema a la comunidad en general y a especialistas del área.

“Los pacientes están utilizando el cannabis y deben ser guiados por profesionales de la salud, quienes necesitan informarse y educarse sobre el sistema endocannabinoide y su enorme potencialidad terapéutica”, sostiene.

Además, la experta enfatizó en la necesidad de realizar estudios clínicos en humanos, tras una serie de estudios preclínicos exitosos que se vienen realizando desde hace más de 20 años.

Trabajo conjunto con Fundación Daya

El curso surge a raíz  de un convenio macro que firmó la U. de Santiago recientemente con la Fundación Daya, para investigar las propiedades y aplicaciones medicinales de cannabis en la salud de las personas.

Como moderadora de la instancia participó la directora ejecutiva de Fundación, Ana María Gazmuri, quien resaltó los principios de su organización asegurando que va en línea con lo planteado por académicos de nuestra Casa de Estudios, valorando esta estrecha vinculación.

“Nos une el interés en la investigación, en buscar soluciones, en profundizar en el conocimiento que se tiene hoy día respecto a cannabis medicinal, que ha sido nuestra declaración de principios desde que existimos. Valoramos mucho que sea con la U. de Santiago, como un primer paso para muchas acciones conjuntas”, enfatiza.

En la oportunidad, la directora ejecutiva de la Fundación, puntualizó que el desafío país, hoy está en habilitar vías seguras y calidad de vida para sus ciudadanos.

Por su parte, el Dr. Leonel Rojo, pionero en la red colaborativa entre ambas instituciones, puso de relieve el rol social de nuestra Institución de educación superior en cuanto a la regulación de los medicamentos con cannabinoides que circulan en nuestro país.

“Nosotros debemos continuar en la línea de lo que hacemos bien, que es educar y, poner a disposición de la comunidad académica, farmacéutica y profesional en general, el conocimiento más actualizado disponible”, puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

$
0
0
  • En un encuentro con los medios extranjeros y nacionales, desarrollado en la Fundación Imagen de Chile, el académico del Departamento de Biología del Plantel, Dr. Renato Chávez, dio a  conocer el proyecto IDeA-FONDEF ‘Enzima de origen Antártico con actividad beta-galactosidasa, altamente eficiente en deslactosar leche a baja temperatura’. La investigación busca masificar la producción de leche en polvo, manjar, queso y yogur sin este azúcar que, según el INTA, afecta a más del 40% de niños y jóvenes chilenos.

 

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.

Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.

Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.

La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.

“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.

La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Plantel acoge invitación de Corfo para generar proyectos I+D del sector empresarial

$
0
0
  • Se trata del Voucher de Innovación 2017 de Corfo, que busca impulsar el desarrollo socioeconómico del país vinculando a nuestra Universidad con pequeñas y medianas empresas, a través del desarrollo de un proyecto de innovación que posea un componente de Investigación y Desarrollo. Al respecto, Carlos Abello, encargado de proyectos de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) sostiene que “ésta es una oportunidad para que el sector empresarial empiece a involucrarse en proyectos de investigación, y para que nosotros nos vinculemos con ellas”.

 

Impulsar el desarrollo socioeconómico del país, es uno de los principales objetivos de la Universidad de Santiago de Chile, quien desde sus inicios se ha caracterizado por colocar sus esfuerzos en generar tecnologías con alto impacto para la industria nacional.

En ese contexto, ha sido fundamental el vínculo entre Universidad-Empresa, logrando en conjunto el desarrollo de una serie de proyectos de innovación con un importante componente de investigación y desarrollo.

Es por ello, que la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), se sumó a una nueva convocatoria del Voucher de Innovación de Corfo, dirigida a empresas.

El concurso busca entregar un subsidio de hasta 7 millones de pesos, para que las empresas puedan cofinanciar la contratación de proveedores de conocimiento, para la prestación de servicios de innovación tecnológica que les permitan abordar un desafío, aprovechar una oportunidad y/o resolver una problemática productiva.

Carlos Abello, encargado de proyectos de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) invita a pequeñas y medianas empresas a enviar sus perfiles para recibir apoyo de nuestra Casa de Estudios, y pensar en el inicio de un trabajo colaborativo.

“Los voucher son una oportunidad para que el sistema empresarial empiece a involucrarse en proyectos de investigación, y para que nosotros nos vinculemos con ellas”, sostiene.

A su vez, el experto en el área enfatiza los lineamientos del Plantel: “buscamos impactar en la sociedad, rol que asumimos con este tipo de proyectos. La idea es que tengamos participación en la idea de sofisticar la economía del país, que viene de la mano con generar conocimiento para que sea explotado en la industria”, asegura.

Características del Concurso

El subsidio de hasta 7 millones de pesos, es para que las empresas (constituidas en Chile que tributen en primera categoría del Impuesto a la Renta) puedan cofinanciar la contratación de una entidad I+D, en este caso nuestro Plantel, la que desarrollará la mayor parte de las actividades del proyecto.

En este sentido, las actividades financiables por el fondo podrían ser: Un nuevo proyecto (incluye validación y testeo con clientes); Un nuevo proceso, relacionado con manufactura; Pruebas de un nuevo producto (I +D y pre factibilidad); o la fabricación y diseño de prototipos.

La recepción de perfiles de parte de la DGT estará abierta hasta el lunes 16 de octubre, para luego convocar a los investigadores y dar comienzo al proceso de apoyo a la postulación, que consistirá en evaluar la pertinencia de la propuesta, orientarla y acompañar la relación con las empresas para establecer posibles mejoras y el envío final de la postulación, que finalizará el martes 31 de octubre.

Los interesados(as) en postular deberán completar el formulario de perfil correspondiente y enviarlo al correo dgt@usach.cl de acuerdo al plazo de cierre indicado. Mientras que las bases del concurso se encuentran disponible en el sitio web de la DGT.

Experiencia exitosa del Plantel

Durante la última convocatoria, la Universidad de Santiago acogió cuatro iniciativas de pequeñas y medianas empresas, con quienes desarrolló soluciones innovadoras a problemas o desafíos de productividad y competitividad de las empresas nacionales.

Actualmente el desarrollo de tecnologías se encuentran en etapa de cierre y finalización, entre ellos destacan: Un proyecto ligado a manufactura, que modifica telas para otorgarle tecnologías que agreguen un valor agregado al producto; Mejora de procesos para sofisticar productos utilizando un software; y el desarrollo de una tecnología que otorga mayor vida útil a los alimentos.

Respecto a la convocatoria, el encargado de proyectos de la DGT garantiza el éxito a las empresas que postulen.

“En base a la experiencia que tenemos en los diferentes proyectos de Investigación y Desarrollo que presentamos, que anualmente superan los 130,  y que cuentan con patrones comunes que los hace ser atractivos o de alto impactos para las instituciones que evalúan”, puntualiza.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

U. de Santiago abre sus puertas para hablar sobre ciencia en Chile

$
0
0
  • Para este lunes (16) está previsto el conversatorio “Ciencia con puertas abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación”, actividad que se enmarca en la campaña “Más goles para Chile”, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), iniciativa en la que nuestra Casa de Estudios es socia. El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez puntualizó que el objetivo de esta campaña “es generar un espacio para reflexionar y discutir, de manera colectiva, el futuro del país, a partir de temas de interés general”.

 

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez se refirió al conversatorio “Ciencia con puertas abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación” agendado para el lunes 16 de octubre en el Salón de Honor y cuya invitación está extendida a toda la comunidad universitaria interesada en debatir sobre ciencia. La actividad se enmarca en la campaña “Más goles para Chile” impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), iniciativa de la cual nuestra universidad es socia.

“Nuestra Universidad se hace cargo de abrir el debate y conversar de ciencia más allá de los laboratorios. Es una actividad que busca generar un espacio para que todos hablemos de los temas que realmente importan y así podamos pensar de manera colectiva, el futuro del país”, señaló.

La actividad busca sumar a estudiantes y académicos, y es una de muchas iniciativas que promueven la conversación de tópicos poco abordados como son la ciencia y la innovación entre los más jóvenes. Para el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, la universidad como actor relevante en el desarrollo del país, tiene el deber de generar espacios de participación abiertos, sobre todo para que los jóvenes puedan expresar sus ideas y propuestas a las problemáticas de la sociedad. “Queremos motivar a la comunidad universitaria a ser agentes de cambio y a generar desde la diversidad que caracteriza y enorgullece a nuestra universidad, a pensar, investigar y emprender para dar solución a las demandas concretas del país”, dijo.

En ese sentido, se mostró muy contento del trabajo conjunto con CNID y su campaña “Más goles para Chile”. “Como universidad pública, tenemos como objetivo facilitar los espacios para el debate, por ello esta iniciativa de la cual somos socios, es una oportunidad imperdible para abrir las puertas y pensar otro país. Generando pensamiento crítico, investigación de excelencia, y proyectos pertinentes que busquen resolver problemáticas nivel país”, señaló la autoridad.

La plataforma de participación online “Más Goles para Chile”  busca fortalecer y movilizar a la investigación, las tecnologías, la innovación y el emprendimiento de base científico, impulsando la conversación colectiva sobre los Retos Nacionales que nos llevarán al desarrollo sostenible e inclusivo. Su mecánica y los temas que aborda serán explicados en la actividad por el equipo de CNID. Además, el panel contará con la presencia del Vicerrector, Margarita D’Etigny, Presidenta del CNID, experto de nuestra Casa de Estudios y un representante de los estudiantes, Stefan Greve. Todos encargados de dar respuesta a las preguntas que surjan de los asistentes y de las redes sociales, y a generar una conversación dinámica y necesaria en torno a un tema que pocas veces sale de los laboratorios y centros de investigación.

La actividad se desarrollará el día lunes 16 de octubre a las 10.00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central. Puedes conocer más de la iniciativa en https://masgolesparachile.cl/
 

Autor: 
Jimena Colombo

Universidad de Santiago destaca el rol de la ciencia como motor de desarrollo

$
0
0
  • A partir de la campaña “Más Goles para Chile”, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), la Vicerrectoría de Investigación, de nuestra Casa de Estudios, realizó en el Salón de Honor un conversatorio para debatir sobre ciencia fuera de los laboratorios. De  este modo, la comunidad tuvo la  opción de reflexionar sobre el quehacer científico y entenderlo como el motor de desarrollo del país. Para el Vicerrector Dr. Claudio Martínez, “la idea de que la ciencia es el motor del desarrollo, implica una reflexión a nivel país”.

 

Esta mañana se realizó en el Salón de Honor de nuestra universidad el Conversatorio "Ciencia a Puertas Abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación”. La actividad enmarcada en la campaña “Más goles para Chile” impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), reunió a autoridades, académicos y estudiantes de la universidad, quienes pudieron ser partícipes de una conversación distendida y que invita a repensar el aporte de la ciencia a nuestra sociedad.

Las palabras de bienvenidas del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi apuntaron al interés por el desarrollo de la ciencia, la tecnología,  la innovación y el emprendimiento de base científico en nuestro país, y a la contribución de la Universidad de Santiago al debate sobre la actividad científica en Chile. “Nuestra universidad es un actor relevante cuyo quehacer como institución estatal y pública se define tanto en la investigación, como en el aula y en generar proyectos e investigaciones que busquen dar respuesta a los desafíos que presenta la sociedad”, dijo la autoridad máxima de nuestra casa de estudios.

Por su parte, Margarita D’Etigny, Presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID) se refirió a la Estrategia Nacional de Desarrollo que actualmente está impulsando la organización que recientemente lidera. Respecto de seguir definiendo los Retos Nacionales, D’Etigny expresó: “Quisiera establecer un diálogo con cierta periodicidad con la comunidad universitaria, sobre todo con esta gran universidad, para buscar respuesta a los retos y dinamizar la conversación”.

“Ciencia a puertas abiertas”

Conformado por el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación; Stefan Greve, estudiante de tercer año de Ingeniería Mecánica de nuestra universidad; Dr. Andrés Navas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación; y Katherine Villarroel, Secretaria Ejecutiva de CNID, los miembros del  panel reflexionaron en torno a preguntas tales como ¿cuáles han sido nuestros puntos ciegos para hacer de la Ciencia, Tecnología e Innovación un pilar para el desarrollo?, y  ¿cómo podemos hacernos cargo de ellos en un contexto de creciente complejidad?

Sobre esta instancia como un espacio de debate y conversación, el Dr. Claudio Martínez señaló que tanto la actividad, como la alianza con el CNID, buscan generar una conversación en torno a la ciencia. Para la autoridad, el problema estructural de la ciencia en Chile, es que “el tema nunca ha sido relevante para el país”. Agregó que “el problema de raíz tiene que ver con que mientras quienes dirigen el país –independiente del gobierno de turno- no asuman que la ciencia es el motor de desarrollo, se seguirá generando apoyo a determinadas iniciativas, pero sin resolver el problema estructural. Por eso, la idea de que la ciencia es el motor del desarrollo tiene que ser una reflexión a nivel país y por ello generar estos espacios abiertos es fundamental”.

Por su parte, el Dr. Andrés Navas se refirió a la importancia de hacer consciencia y entender el aporte científico. “Tenemos que hacer un esfuerzo por salir del claustro y los espacios educativos. Hay que sacar la ciencia de esos lugares y explicársela a la gente”, dijo Navas. Además, enfatizó en que los científicos no solo son productores de ciencia, sino que también son transmisores de esta.

“No se puede decir que los jóvenes son el futuro y no darles el espacio para incidir”, aseguró el representante de los estudiantes Stefan Greve, quien además subrayó la importancia de abrir más puertas para la participación en el quehacer científico, ya que a su juicio, existen muchas barreras que impiden una verdadera participación de los más jóvenes.

La plataforma de participación online “Más Goles para Chile”  

En la ocasión, Paloma Baytelman, coordinadora de la plataforma “Más Goles para Chile” de CNID, explicó los objetivos de esta herramienta y su mecánica. En su presentación, Baytelman invitó a los asistentes a sumar iniciativas, ideas y goles a la página que busca recoger todo tipo de respuestas a los Retos Nacionales que contemplan en CNID. Además, explicó que “Más Goles para Chile” busca fortalecer y movilizar a la investigación, las tecnologías y a la innovación.

A través de este espacio online, CNID recogerá todas las ideas y proyectos más concretos para incluirlos en un documento que será entregado al próximo Presidente de Chile, para que en los primeros 100 días de su gobierno, tanto los Retos Nacionales como las propuestas, sean incluidos en su carpeta de temas prioritarios. De esta manera CNID y todas las organizaciones que se han sumado a la campaña, buscan relevar la ciencia, el desarrollo, la innovación y el emprendimiento al debate urgente para aportar al desarrollo de Chile. 

El Dr. Claudio Martínez cerró la jornada invitando los asistentes a “meter goles en materia de ciencia”, gesto que busca entusiasmar a la comunidad universitaria a pensar la ciencia como herramienta para dar respuestas pertinentes a problemáticas reales.

 

Autor: 
Jimena Colombo

Expertos promueven uso eficiente de tecnologías para convertir a Santiago en ciudad inteligente

$
0
0
  • Seminario organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial y el Centro de Investigación SmartCityLab, abordó a través de diversas experiencias los desafíos necesarios para que Santiago llegue a convertirse en una ciudad inteligente. Entre las temáticas desarrolladas destacaron el uso colectivo de tecnologías que permitan optimizar el rendimiento, y dar respuesta y soluciones de carácter social; el salto de una comuna digital a otra inteligente; así como el rol de los sectores públicos y privados en el diseño de las nuevas políticas, especialmente de la planificación urbana.

 

Como parte de su misión institucional de incidir en el diseño de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Centro de Investigación SmartCityLab –creado en septiembre de 2015–, organizó un seminario internacional para analizar diversas propuestas sobre las posibilidades que ofrece Santiago para transformarse en una ciudad inteligente.

En la inauguración del encuentro, denominado “Santiago de Chile, mi SmartCity” y realizado en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, resaltó que se trata de una actividad de gran valor, pues “permite reunir al mundo académico y político a debatir sobre el desafío que representa transformar Santiago en una ciudad con mejor calidad de vida, sin inequidades, cuidado del medioambiente y uso de tecnologías”.

Por su parte, el director del Centro de Investigación SmartCityLab, Dr. Pedro Palominos Belmar, aseguró que “es fundamental que nuestros estudiantes y académicos se involucren en temas relacionados con problemáticas de ciudad y que puedan reflexionar sobre posibles soluciones, abordándolas desde distintas perspectivas”.

Mientras que el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro Marchant, advirtió que para lograr resultados significativos se requiere la participación activa de los entes públicos y privados de la ciudad, “quienes conjuntamente deben llevar a cabo acciones que involucren cambios en áreas como el medioambiente, la economía, el comportamiento de las personas, los sistemas de transporte y en la forma de tomar decisiones que afectan los diversos aspectos de la vida en la ciudad”.

Experiencia japonesa

Durante su conferencia “Ciudades Inteligentes en Japón”, el Dr. Hidefumi Imura, académico de la Universidad de Yokohama y con una gran experiencia en este ámbito, destacó diversas iniciativas implementadas en su país, como el monitoreo y análisis de datos para conocer el consumo energético, lo que se realiza a través de medidores inteligentes que permiten automatizar los precios en función de la demanda. “Igualmente existe el debate entre el sistema de energía centralizado y los sistemas de gestión comunitarias descentralizados”, agregó.

Todo esto, a partir del desastre nuclear de Fukushima, en marzo de 2011, que tal como explicó el experto, produjo una serie de cambios y reformas al mercado de la electricidad, lo que influyó en el fortalecimiento de las ciudades inteligentes, al revitalizar la economía, especialmente a nivel local. “En Japón estamos trabajando para mejorar la eficiencia energética y de los recursos en general, precisamente a través del uso de tecnologías inteligentes”, afirmó.

Asimismo, detalló que existen nuevos estilos de vida apoyados por las tecnologías, donde se genera un trabajo colaborativo entre los sectores público y privado, con la meta de mejorar la calidad de vida de las personas de una manera más inteligente, en ámbitos como el transporte y funcionamiento de edificios y hogares. “Un claro ejemplo son los proyectos de cogeneración, que generan electricidad y, al mismo tiempo, calor o aire frío, según la época del año, con un centro de control que permite administrar la demanda de los usuarios”, explicó.

Además de advertir sobre la necesidad de incorporar los elementos de la ciudad inteligente como parte de las políticas públicas, precisó que en el caso del área metropolitana de la ciudad de Tokyo existe la meta de reducir las emisiones contaminantes en un 25% para el año 2020, respecto de las mediciones del 2000, así como un 17% para los sectores industrial y comercial. “Hay certificaciones y créditos de compensación para quienes logren los mejores niveles, lo que se suma a un sistema de registro de emisiones de todos los edificios en Tokyo”, detalló.

Igualmente destacó los casos de las ciudades de Yokohama y su sistema comunitario de gestión de energía; Kitakyushu con el suministro energético por parte de plantas industriales a sectores residenciales; Toyama y su modelo compacto de SmartCity; además del modelo de EcoCiudades, caracterizado por su reciclaje inteligente.

Modelo de economía circular

Otro de los expositores en el seminario fue el subsecretario de Medioambiente, Jorge Canals, quien aseguró que una de las formas para concebir una ciudad inteligente es a través de la valoración de la diversidad geográfica, política y social de los problemas. “Necesitamos potenciar un modelo de economía circular, mediante el crecimiento económico, la protección del entorno natural y la equidad social”, advirtió.

Junto con definir este modelo como un sistema regenerativo que busca volver a incorporar a la cadena productiva los residuos como materia prima o energía, donde el sector de residuos se transforma en una industria de recursos, la autoridad aseguró que “no se pueden construir ciudades inteligentes si es que previamente no hay un cambio de paradigma en las formas en que realizamos gestión social y gestión pública”.

También lamentó la inexistencia de una planificación del territorio para una gestión inteligente de los recursos, precisando que uno de los factores para construir una ciudad inteligente es el principio de la participación ciudadana. “Debemos atrevernos a transformarla en participación vinculante, como ocurre con la legislación ambiental”, resaltó.

De comuna digital a inteligente

Como parte de las experiencias locales, la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, expuso por su parte el trabajo desarrollado a nivel comunal. “Nos hemos planteado el desafío de pasar de una comuna digital a una comuna inteligente”, afirmó, destacando diversos factores para ello, como la economía, el medioambiente, la movilidad, formas de vida, la sociedad y el gobierno.

“Nuestro objetivo es generar impactos positivos en los vecinos y mejorar su calidad de vida, esencialmente a través de dos ámbitos: más y mejor democracia, además de más y mejores servicios”, expresó la alcaldesa, además de detenerse en el análisis de las dificultades y obstáculos que han debido sortear, como las resistencias al cambio, presupuestos acotados y falta de integración entre las comunas para desarrollar una verdadera SmartCity. “Estamos aprendiendo a usar la tecnología, junto con lo que denominamos como gobierno abierto”, concluyó.

Cabe destacar que el académico japonés Hidefumi Imura ofrecerá este jueves una segunda conferencia abierta al público, nuevamente en el Salón de Actos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago, ubicado en Av. Ecuador N° 3769, en la comuna de Estación Central (estación de Metro U. de Santiago).
 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Periodismo estrecha vínculos con destacados investigadores mundiales de la comunicación

$
0
0
  • En su visita a Canadá, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Pedro Reyes invitó a renombrados investigadores a ser parte de un nuevo proyecto editorial sobre distintos territorios de la comunicación, en el que trabaja con el Jefe de Carrera, Claudio Broitman. En la oportunidad, invitó también a ser parte de distintos proyectos a la reconocida investigadora en el ámbito de la comunicación organizacional Consuelo Vásquez, profesora de origen chilena de la Universidad de Quebec en Montreal; y Oumar Kane, de la misma Institución, quien trabaja en el tema emergente denominado comunicación medioambiental. 

 

Como parte de la intensificación de la agenda de viajes de los académicos de la Escuela de Periodismo, su Director, Pedro Reyes, viajó a  Canadá con la intención de invitar a destacados investigadores a participar en un nuevo proyecto editorial sobre los distintos territorios de la comunicación, en el que trabaja con el Jefe de Carrera de la unidad, Claudio Broitman y a promocionar el relanzamiento de la revista científica de la Escuela Re-presentaciones. Además, hizo entrega de una copia de su último libro, “Vínculos, divergencias y relaciones. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad”, a investigadores canadienses que participaron como colaboradores de dicho proyecto.

En ese sentido, el director de la Escuela de Periodismo, sostuvo una reunión con la profesora de la Universidad de Quebec en Montreal (Uqam) Consuelo Vásquez. La investigadora chilena, es especialista en comunicación organizacional y un referente en el área,  no solo en Canadá sino que a nivel mundial.

Con ella conversó sobre un nuevo proyecto editorial en el que comprometió su participación en un capítulo que abordará el estado del arte de la comunicación organizacional en América del Norte y especialmente en América Latina. Sobre este último tema, la profesora señaló que actualmente trabaja en un proyecto de investigación internacional que busca justamente poner sobre el mapa la investigación que se realiza en esa área en esta región del mundo.

El Director visitó además a Oumar Kane, profesor de la Universidad de Quebec  (Uqam) especialista en comunicación internacional y desarrollo. En la ocasión, discutieron sobre los distintos territorios de la comunicación, en particular sobre el tema que en este momento aborda el investigador canadiense de origen senegalés: la Comunicación Medioambiental.

Según el investigador, se trata de un tema de gran desarrollo en los últimos años ya que pone en el centro del debate medioambiental a la comunicación como disciplina. En este sentido, el autor indica que una de las contribuciones más importantes de las ciencias de la comunicación es permitir considerar el medio ambiente como un objeto de preocupación social y que deje de ser un área reservada a las disciplinas consideradas como duras, es decir, la biología, la climatología, la geología, la química, entre otras.

Es aquí donde las comunicaciones juegan un rol relevante al estar en relación con los medios de comunicación que abordan el tema y las organizaciones, no solo las empresas, sino que los ciudadanos que participan (o deberían participar) de la toma de decisiones en torno a un elemento que es común a todos, el medioambiente.

También se reunió  con Jean Jacques Maomra Bogui, quien participó como colaborador en el último libro publicado por el Dr. Reyes, en el que se refiere a la integración de las tecnologías de la comunicación e información en los procesos educativos en África. En la oportunidad, se conversó sobre futuras colaboraciones tanto editoriales como de investigación. El profesor de Costa de Marfil, quien trabaja también con universidades canadienses, se manifestó particularmente interesado en realizar investigaciones paralelas sobre Internet y sus diferentes aspectos en Chile y en países africanos.

En esta fructífera visita, tuvo la oportunidad de compartir con el profesor Normand Landry, quien se desempeña como profesor e investigador en la universidad de formación a distancia quebequense, Teluq. Landry, Doctorado en Comunicación por la Universidad McGill, es especialista en derecho a la información y educación para los medios, temas que son profusamente abordados también en América Latina. El investigador mostró su interés en el proyecto editorial en el que trabaja el director de la Escuela de Periodismo sobre las diferentes áreas de la comunicación.

Finalmente, Pedro Reyes participó en el encuentro mensual del grupo de investigación Cultura Popular, Conocimiento y Crítica (CPCC), dirigido por la académica Line Grenier, de la Universidad de Montreal, en el que se presentaron los avances de investigaciones de jóvenes estudiantes de magíster y doctorado que trabajan en esa área de estudio. 
 

Autor: 
Enzo Borroni Ricardi

Académicos de la FAE obtienen FONDECYT de Iniciación para proyectos laborales

$
0
0
  • Se trata del Dr. Raúl Berríos, del Departamento de Administración, y del Dr. Federico Droller, del Departamento de Economía (en la fotografía), quienes obtuvieron por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, dos fondos para jóvenes investigadores que tengan proyectos de investigación de dos a tres años de duración. El proyecto del Dr. Berríos busca examinar cómo las personas forman metas en el trabajo y de qué manera eso puede afectar la proactividad. Por su parte, el estudio del Dr. Droller compara la especialización en agricultura con ganadería a principios del siglo XX y contrasta el desarrollo de las regiones cerca de cien años después.

 

El Concurso Nacional de Proyectos Fondecyt de Iniciación está orientado a financiar proyectos de investigadores chilenos o extranjeros que hayan obtenido su grado académico de doctorado hasta seis años desde el cierre de la convocatoria.

Este instrumento se creó en 2006, con el propósito de contribuir a la incorporación de investigadores jóvenes a la actividad científico-tecnológica nacional, mediante el financiamiento de proyectos de dos a tres años de duración.

Este año, postularon 1.172 iniciativas en todas las áreas del conocimiento, de las que fueron seleccionadas 331 por los Consejos Superiores del programa para su financiamiento, lo que representa una tasa de adjudicación del 28,8%.

Dentro de ellos, se encuentran dos académicos de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santago: el Dr. Raúl Berríos, PhD en Psicología en la Universidad de Sheffield (UK), perteneciente al Departamento de Administración y Dr. Federico Droller, PhD in Economics en Brown University (USA), del Departamento de Economía.

Para el Dr. Raúl Berríos, este proyecto, en primer lugar, contribuye a desarrollar conocimiento actualizado en Chile sobre cómo las personas manejan las múltiples demandas del mundo laboral y logran (o no) generar un trabajo con más sentido y productivo.  “En términos académicos, este proyecto reafirma el compromiso de nuestra facultad con la investigación. La  adjudicación de este proyecto ocurre gracias a un entorno académico que promueve la indagación científica.  Asimismo, como investigador, me permite disponer de recursos para contribuir al desarrollo de conocimiento novedoso en el área del comportamiento organizacional, el cual podrá ser en el corto o mediano plazo transferido a nuestros estudiantes”, explicó Berríos.

Por su parte, el Dr. Federico Droller, indicó que los proyectos Fondecyt son fondos para los cuales concursan los mejores investigadores de Chile. “El proceso es altamente competitivo. Haber ganado el concurso muestra la calidad de la investigación que he propuesto. El fondo posibilita continuar con la investigación, en la medida que facilita tener ayudantes de investigación, adquirir bienes de capital, y realizar viajes de cooperación internacional”, puntualizó Droller.

Las investigaciones

El número del proyecto del doctor Berríos es el 11171158, y busca examinar cómo las personas forman objetivos o metas en el trabajo y cómo eso puede afectar la proactividad en el trabajo. “En particular, estoy interesado en comprender cómo el conflicto de objetivos o metas en el trabajo (o su ausencia) puede generar una serie de experiencias emocionales, tales como aburrimiento, frustración o decepción, entre otras, y pueden influir en la probabilidad de que las personas cumplan lo que prometen o terminen desviándose de las metas que se propusieron. En último término, esta investigación intenta comprender mejor, cómo un el trabajo se transforma en una experiencia que merece esfuerzo o dedicación,  o termina siendo simplemente un modo de subsistir”, afirma el académico.

El trabajo de Berríos, intenta determinar si las  personas en el mundo del trabajo no sólo se esfuerzan esperando recibir una compensación, si no que los/as trabajadores/as son también individuos que buscan activamente que lo que hacen tenga un sentido o propósito.

Las personas intentan hacer sentido de las múltiples demandas en el trabajo así como aquellas en su vida personal. “Por ejemplo, la mujer trabajadora que recibe un mal sueldo y un mal trato, encuentra sentido en lo que hace y vive en el trabajo en sus expectativas de sacar a sus hijos/as adelante; la mujer ejecutiva en una empresa hace sentido de su decisión de postergar la maternidad a través de su esmero en convertirse en la primera CEO - mujer- de la compañía”, indica Berríos, agregando que hay momentos, sin embargo, en donde los objetivos o metas que las personas se proponen entran en conflicto entre sí. Estos conflictos ocurren ya sea porque múltiples demandas de trabajo compiten por el tiempo o los recursos de los que disponen las personas o bien porque las demandas del trabajo no se ajustan a las expectativas personales.

“El objetivo de esta investigación es doble. Por una lado, busca explorar la relación entre conflicto de metas, sentido en el trabajo y proactividad. En segundo lugar, se espera comenzar a desarrollar un modelo que clarifique el proceso a través del cual las personas manejan múltiples objetivos o demandas en el trabajo y regulan su conducta para mantenerse enfocados en sus objetivos”, finaliza.

Por su parte, el proyecto número 11170498, del Dr. Federico Droller, denominado “Patterns of Agricultural Production and Long-run Development in Argentina's Fertile Plains”, investiga el efecto de la especialización en un bien primario en el desarrollo de largo plazo. Se compara la especialización en agricultura versus ganadería a principios del siglo XX y se contrasta el desarrollo de las regiones cerca de cien años después.

“Usando variación exógena en la producción agrícola, producto de diferencias en la calidad de la tierra y condiciones climáticas, encontramos un efecto negativo de especializarse en ganadería. Evaluamos cuatro potenciales canales para explicar este efecto negativo:  la performance relativa de agricultura y ganadería; los eslabonamientos aguas arriba y abajo característicos de cada producto; el efecto de la concentración de la tierra (mayor en actividades ganaderas); y el efecto de la densidad poblacional y la inmigración que están asociados a cada actividad”, finaliza el académico del Departamento de Economía de la FAE.  

Autor: 
Valentina del Campo Escárate

Científicos crean descontaminante de aguas de bajo costo que aprovecha la luz solar

$
0
0
  • El proyecto liderado por el Dr. Diego Venegas-Yazigi (en la fotografía), de la Facultad de Química y Biología e integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), mejoró la eficiencia de un material que tiene como base óxido de titanio, optimizado para remover residuos orgánicos en aguas de riego mediante la utilización de la luz solar. La iniciativa se enmarcó en un proyecto CORFO que fue acompañado por la empresa H2Cuenca, consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego.

 

Una feliz relación entre el costo y la eficiencia de partículas de óxido de titanio mejoradas para funcionar con la luz del día fue el resultado del proyecto CORFO desarrollado por los investigadores Diego Venegas-Yazigi, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA; Marlén Gutiérrez, de la misma casa de estudios superiores; y Verónica Paredes, de la Universidad Andrés Bello y también integrante del CEDENNA.

El proyecto buscó optimizar la eficiencia de un descontaminante para aguas con base en óxido de titanio, tomando como referencia un producto conocido en el mercado, con el desafío de mantener bajos los costos de producción. Los científicos idearon una forma para funcionalizar el óxido con partículas de pequeñas dimensiones y así acelerar su reacción a luz solar (fotocatálisis). Sin embargo, la posterior eliminación de esos desechos resultó compleja, ya que las partículas de menor tamaño suelen quedar dispersas, dificultando su recuperación. Por eso, para los investigadores fue determinante encontrar la medida ideal de las partículas, de manera que decantaran en el fondo, facilitando su posterior retiro y manteniendo el bajo costo con alta eficiencia.

Una solución para el país

La iniciativa se enmarcó en un proyecto CORFO que fue acompañado por la empresa H2Cuenca, una consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego. José Lagos, representante legal de la consultora, sostuvo que la importancia científica de este proyecto podría tener impacto a nivel nacional, “(a los regantes) no les sirve, tener mucha información en libros, sino que necesitan descontaminar sus aguas por todo lo que significa aumentar la producción, tener nuevos cultivos, cumplir con las normas de los tratados internacionales (…) entonces hay una cuestión muy importante de esta relación con una universidad”, puntualizó.

El ingeniero civil explica que este tipo de desarrollos genera mucho interés. La consultora H2Cuenca atiende requerimientos en asuntos hídricos de distintas regiones del país, por lo que conoce la amplitud del problema, ya que mientras algunos valles del norte concentran contaminación mineral por causas naturales y escasez de agua, en el sur el inconveniente es el uso de pesticidas.

“Nos sentimos bastante satisfechos, porque los resultados se cumplieron”, señaló el representante de la empresa explicando que para los agricultores y regantes la relación entre la eficiencia y el costo debe converger en un producto barato que funcione en grandes volúmenes. “El gran desafío es llevar esto al campo, estación experimental. Esto es primer avance y hay que planificar el resto”, acotó.

El salto a la ciencia aplicada

Esta experiencia es el primer desarrollo junto a una empresa para el Dr. Venegas-Yazigi y, al igual que las doctoras Gutiérrez y Paredes, asegura que hay una capital ganado en experiencia. “La parte científica fue espectacular”, señaló el académico de la Facultad de Química y Biología, explicando que luego de años haciendo ciencia básica, dar el paso a la ciencia aplicada, con publicaciones, resultados de tesis, estudiantes entusiasmados y apoyo de las empresas es “una de las mayores alegrías” de su vocación, agregó.

Acerca de la relación con el sector privado, la investigadora Marlen Gutiérrez, cuyos trabajos anteriores han tendido al área aplicada, explica que lo diferente de trabajar con una empresa es lograr una buena relación y comunicación. “La mezcla de lo que se hace en un laboratorio y lo que se hace en una empresa es lo enriquecedor del proyecto”, sostiene y acota que lo aprendido incentivó al grupo para continuar este camino.

La Dra. Verónica Paredes, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, coincide en que uno de los principales capitales adquiridos fue el lenguaje con el sector productivo, pero sin duda, destaca el valor de una ciencia con sentido. “Es importante saber que con la investigación estás aportando a soluciones país. Satisface porque enseñas y formas gente, y ese conocimiento va asociado con desafíos intelectuales y solución a problemas”, finalizó.
 

Autor: 
Sandra Gómez Soto

Científicos crean descontaminante de aguas de bajo costo que aprovecha la luz solar

$
0
0
  • El proyecto liderado por el Dr. Diego Venegas-Yazigi (en la fotografía), de la Facultad de Química y Biología e integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), mejoró la eficiencia de un material que tiene como base óxido de titanio, optimizado para remover residuos orgánicos en aguas de riego mediante la utilización de la luz solar. La iniciativa se enmarcó en un proyecto CORFO que fue acompañado por la empresa H2Cuenca, consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego.

 

Una feliz relación entre el costo y la eficiencia de partículas de óxido de titanio mejoradas para funcionar con la luz del día fue el resultado del proyecto CORFO desarrollado por los investigadores Diego Venegas-Yazigi, de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile e integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, CEDENNA; Marlén Gutiérrez, de la misma casa de estudios superiores; y Verónica Paredes, de la Universidad Andrés Bello y también integrante del CEDENNA.

El proyecto buscó optimizar la eficiencia de un descontaminante para aguas con base en óxido de titanio, tomando como referencia un producto conocido en el mercado, con el desafío de mantener bajos los costos de producción. Los científicos idearon una forma para funcionalizar el óxido con partículas de pequeñas dimensiones y así acelerar su reacción a luz solar (fotocatálisis). Sin embargo, la posterior eliminación de esos desechos resultó compleja, ya que las partículas de menor tamaño suelen quedar dispersas, dificultando su recuperación. Por eso, para los investigadores fue determinante encontrar la medida ideal de las partículas, de manera que decantaran en el fondo, facilitando su posterior retiro y manteniendo el bajo costo con alta eficiencia.

Una solución para el país

La iniciativa se enmarcó en un proyecto CORFO que fue acompañado por la empresa H2Cuenca, una consultora con vasta experiencia en ingeniería y recursos hídricos, vinculada a la Comisión Nacional de Riego. José Lagos, representante legal de la consultora, sostuvo que la importancia científica de este proyecto podría tener impacto a nivel nacional, “(a los regantes) no les sirve, tener mucha información en libros, sino que necesitan descontaminar sus aguas por todo lo que significa aumentar la producción, tener nuevos cultivos, cumplir con las normas de los tratados internacionales (…) entonces hay una cuestión muy importante de esta relación con una universidad”, puntualizó.

El ingeniero civil explica que este tipo de desarrollos genera mucho interés. La consultora H2Cuenca atiende requerimientos en asuntos hídricos de distintas regiones del país, por lo que conoce la amplitud del problema, ya que mientras algunos valles del norte concentran contaminación mineral por causas naturales y escasez de agua, en el sur el inconveniente es el uso de pesticidas.

“Nos sentimos bastante satisfechos, porque los resultados se cumplieron”, señaló el representante de la empresa explicando que para los agricultores y regantes la relación entre la eficiencia y el costo debe converger en un producto barato que funcione en grandes volúmenes. “El gran desafío es llevar esto al campo, estación experimental. Esto es primer avance y hay que planificar el resto”, acotó.

El salto a la ciencia aplicada

Esta experiencia es el primer desarrollo junto a una empresa para el Dr. Venegas-Yazigi y, al igual que las doctoras Gutiérrez y Paredes, asegura que hay una capital ganado en experiencia. “La parte científica fue espectacular”, señaló el académico de la Facultad de Química y Biología, explicando que luego de años haciendo ciencia básica, dar el paso a la ciencia aplicada, con publicaciones, resultados de tesis, estudiantes entusiasmados y apoyo de las empresas es “una de las mayores alegrías” de su vocación, agregó.

Acerca de la relación con el sector privado, la investigadora Marlen Gutiérrez, cuyos trabajos anteriores han tendido al área aplicada, explica que lo diferente de trabajar con una empresa es lograr una buena relación y comunicación. “La mezcla de lo que se hace en un laboratorio y lo que se hace en una empresa es lo enriquecedor del proyecto”, sostiene y acota que lo aprendido incentivó al grupo para continuar este camino.

La Dra. Verónica Paredes, integrante del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, coincide en que uno de los principales capitales adquiridos fue el lenguaje con el sector productivo, pero sin duda, destaca el valor de una ciencia con sentido. “Es importante saber que con la investigación estás aportando a soluciones país. Satisface porque enseñas y formas gente, y ese conocimiento va asociado con desafíos intelectuales y solución a problemas”, finalizó.

Autor: 
Sandra Gómez

Ganadores de Concurso Fondecyt de Iniciación reciben reconocimiento institucional

$
0
0
  • El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid junto con el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez y al Director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), Pablo Vera, recibieron a los 20 ganadores de proyectos Fondecyt de Iniciación 2017 de nuestra Universidad. “Estamos muy orgullosos del esfuerzo demostrado, así como de la calidad de sus proyectos. Es un doble mérito de nuestros investigadores, considerando que en el proyecto de Ley de Presupuestos del próximo año se contempla la disminución de un 25% de los recursos disponibles para la postulación a concursos Fondecyt”, destacó la máxima autoridad.

 

A este desayuno asistieron 15 ganadores del Concurso Fondecyt de Iniciación 2017, los 5 restantes se encuentran en el extranjero. La instancia estuvo marcada por las palabras de reconocimiento a los investigadores presentes y todos quienes hacen de la Universidad de Santiago una Casa de Estudios líder en materia de investigación. “Se trata de un gran mérito de los académicos del Plantel, “pensando que no se trata de recursos muy elevados, por lo que estamos muy orgullosos del esfuerzo demostrado, así como de la calidad de sus proyectos”. 

Durante el encuentro con los investigadores, junto con felicitar a los investigadores ganadores de los Fondecyt de Iniciación, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó que se trata de un gran mérito de los académicos del Plantel, “pensando que no se trata de recursos muy elevados, por lo que estamos muy orgullosos del esfuerzo demostrado, así como de la calidad de sus proyectos”. En ese sentido, advirtió que “con la baja cantidad de recursos que se destina en Chile a la ciencia y tecnología, es un doble mérito de nuestros investigadores, considerando que en el proyecto de Ley de Presupuestos del próximo año se contempla la disminución de un 25% de los recursos disponibles para la postulación a concursos Fondecyt”.

Por ello, el Rector Zolezzi no dudó en destacar que a través de los proyectos Dicyt, que administra la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica del Plantel, “somos la principal Universidad del país respecto a la posibilidad de ofrecer recursos propios para financiar proyectos de investigación. En nuestra Institución existen múltiples oportunidades de apoyo para proyectos internos”.

Finalmente, no dudó en valorar que “somos una Universidad en la que la investigación cumple un rol fundamental, tanto de los académicos como de los estudiantes, por lo que debemos confiar en los jóvenes”. Además, aseguró que “siempre nos hemos preocupado de ir aumentando los recursos destinados a la investigación, pues estamos convencidos que a través de esta política podemos asegurar excelencia en la formación de nuestros estudiantes, así como en el desarrollo profesional de los académicos”.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez se refirió a la importancia que tiene la generación de este tipo de proyectos y cómo la universidad promueve e incentiva el quehacer investigativo. En ese sentido señaló: "Fuimos la primera universidad con una vicerrectoría a nivel de investigación. Eso determina lo que queremos como universidad". Además, apuntó al rol de los investigadores presentes en el quehacer científico y en promover la investigación como un sello de la universidad señalando que "estamos en un momento histórico, mirando hacia nuestro objetivo y ustedes son una generación de académicos que deben aportar en ello".

Investigación diversa y de excelencia

En la nueva versión del Concurso Fondecyt de Iniciación, impulsado por la Corporación Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) a través de su Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt),  la Universidad de Santiago de Chile presentó 53 proyectos, de los cuales 20 fueron aprobados.

La instancia busca ser un aporte para el desarrollo de jóvenes científicos en el sistema nacional de investigación y se ha instalado como una importante y necesaria fuente de ingreso para los investigadores dedicados a la ciencia básica. En esta versión 2017, la Universidad de Santiago se instaló en el 4to lugar, tras la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción.

Los proyectos ganadores fueron elaborados por investigadores y científicos representantes de todas las áreas de estudio de la Universidad, representantes de las vicerrectorías de Investigación y desarrollo, y la Vicerrectoría Académica, y las facultades de Química y Biología, Tecnológica, Humanidades, Administración y Economía, Ingeniería y Ciencia.

Investigadores presentes en la instancia fueron: Mónica Barrientos y Cesar Zamorano ambos del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades (FAHU), Raúl Berrios del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Felipe Castro del departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, Federico Droller del Departamento de Economía de la FAE, Cristóbal Friz del Departamento de Filosofía de la FAHU, Alberto González, Kevin Maisey y Beatriz Valenzuela del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Leonardo Gordillo y Carla Hernández del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia , René Jara de la Escuela de Periodismo de la FAHU, Angélica Lozoya del Departamento de Historia de la FAHU, Alejandro Pereira del Departamento de Física, Francisco Salinas del Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (CECTA). Los investigadores ganadores de Concurso Fondecyt Iniciación que no asistieron por encontrarse fuera del país son: Gabriel Abarca y Manuel Gacitúa del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Carla Arancibia del CECTA de la Facultad Tecnológica, Gabriel Elías del CEDENNA de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y Yael Zaliasnik del Instituto de Estudios Avanzados de la Vicerrectoría Académica.

Por su parte, el Director de Dicyt, Pablo Vera, señaló que "en la Universidad integramos las diversas áreas y ese es un valor único de la universidad. Todos ustedes son de distintas facultades en un único campus. Todas las disciplinas en un mismo lugar es algo que debemos explotar porque nos diferencia. La ciencia que entregamos es de excelencia independiente del área. Todas ellas cuentan con el mismo apoyo". 

En relación a esa diversidad, René Jara de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades señaló: “es la primera vez que postulo, por lo tanto fue entre sorpresa y mucha felicidad porque recibí mucho apoyo de la ex vicedecana Cristina Moyano, y fue todo un trabajo bien mancomunado de diseño. Por lo tanto, para mí, que soy un académico joven que lleva 2 años en la universidad esto es un logro que también pone muy contenta a la gente en mi departamento. Además, representar al área de las humanidades le agrega otro valor, porque este año somos 6 proyectos del área que ganamos, es decir, casi un tercio de todos los proyectos de la universidad. Eso es un valor muy simbólico”.

Para Carla Hernández, del departamento de Física de la Facultad de Ciencia, haber ganado este proyecto Fondecyt de Iniciación fue “una gran oportunidad para poder continuar haciendo el trabajo que ya veníamos haciendo en la Universidad, con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación sobre todo y de la unidad. Así que, por supuesto, tener fondos nos permite asegurar la investigación por algunos años más y potenciar sobre todo el área de didáctica de la física en la universidad”.

Como cierre de la actividad de reconocimiento, los investigadores recibieron un presente conmemorativo de este hito, y fueron fotografiados juntos a las autoridades presentes en el Salón de Honor.
 

Autor: 
Jimena Colombo

U. de Santiago lidera estudios sobre disponibilidad de recursos hídricos y su abastecimiento

$
0
0
  • Diagnosticar y generar conocimiento en el campo de las aguas subterráneas, transporte de sedimentos y diseño general de obras hidráulicas, es el principal objetivo de la línea de investigación que lidera el Jefe del Laboratorio de Hidráulica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Carlos Reiher. Desde el año 2015, este experto dirige proyectos orientados a detectar y/o prevenir eventuales problemas en los sistemas hídricos ocasionados por eventos hidrometeorológicos.



Prevenir antes que reaccionar respecto a la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos, es el objetivo de la línea de investigación que comenzó el año 2015 el jefe del laboratorio de Hidráulica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, Carlos Reiher.

El académico experto en Hidráulica Sanitaria Ambiental, se encuentra trabajando junto a un equipo de investigadores conformado por tesistas de la Carrera, en diversos proyectos en el área de hidráulica ambiental, transporte de sedimentos y disponibilidad de recursos hídricos, entre otros tópicos.

Según explica, gracias a la tendencia en aumento de proteger el medio ambiente, y al surgimiento de una masa crítica respecto a la falta de diagnósticos para prevenir eventuales desastres naturales, instauró dentro de sus enseñanzas sus estudios relacionados al estado natural de las cuencas hidrográficas y la preservación de los distintos hábitats, surgiendo gran interés de parte de sus estudiantes.

Fue así como surgieron una serie de estudios que actualmente realizan en la zona central de nuestro país, en colaboración con el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, y empresas colaboradoras

Al respecto, el investigador precisa que: “la idea general es capacitar a nuestros profesionales, para que además de manejar herramientas en gestión de construcción y estructuras, tengan una visión más general respecto a lo que significa abordar problemas que tienen su raíz en los recursos hídricos”.

Entre los estudios en curso, destaca: “Alternativas de solución para el abastecimiento de agua potable por eventos hidrometeorológicos extremos”, que estudia y diagnostica el efecto de las crecidas por lluvias, el transporte de sedimento y las consecuencias para abastecer de agua la zona central.

Asimismo, en otro estudio, revisa el uso de embalses, en donde su equipo trabaja en un innovador método de remoción continua de sedimento, que permitiría mejorar su funcionamiento.

Estudios sobre abastecimiento de agua

“Alternativas de solución para el abastecimiento de agua potable por eventos hidrometeorológicos extremos” se denomina uno de los proyectos pioneros que lidera el profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

La iniciativa que se originó en abril de este año, tiene por meta el estudio y diagnóstico en la zonas central de Chile, relacionadas con el efecto de las crecidas por lluvias, el transporte se sedimento y las consecuencias para el abastecimiento de agua, iniciándose con el diagnóstico para las comunas de Rancagua y Machalí.

De acuerdo al experto, en lo inmediato, las regiones de Valparaíso, Región Metropolitana y la Región de O’Higgins, han sido las más afectadas durante este último periodo, señalando que hay más zonas que deben ser diagnosticadas en la búsqueda de posibles soluciones frente a los actuales procesos de lluvia en periodos que no son usuales y su impacto para la población.

La metodología del proyecto contempla, en una primera etapa, el estudio y diagnóstico de las variaciones de los caudales y transporte de sedimentos, acoplándolos al tópico del cambio climático, para luego dar soluciones operativas, tales como: la ejecución de estanques de agua cruda, y buscando, otras fuentes de abastecimiento que puedan servir como alternativas, que no afecten la vulnerabilidad de los recursos para su materialización en la parte de obras hidráulicas.

El académico hace hincapié al arrastre de sedimento en las zonas precordilleranas, el cual asegura aparece en periodos donde antes generalmente había cobertura de nieve y que ahora es reemplazado por la presencia de lluvias, las que presentan una gran potencialidad de arrastrar partículas.

Uso de embalses y método de remoción

Por otro lado, Reiher, junto con la colaboración de un estudiante memorista, se encuentran abordando una segunda línea de investigación relacionada con el uso de embalses asentados en la región de O’Higgins y el Maule, bajo la supervisión y apoyo de la Dirección de Obras Hidráulicas.

El proyecto pretende recoger la evaluación sobre la distribución de sedimentos que se deposita en los embalses, observando las medidas que puedan mejorar su funcionamiento, sujetos al cambio climático.

En la misma línea, el académico se encuentra hace un año trabajando en el estudio del embalse “Los Tricahues” con un foco central en la distribución espacial y temporal sobre cómo se reparte el sedimento dentro de la cubeta y el efecto sobre la vida útil del embalse, el cual provocaría una base de partículas que empiezan a llenar la cubeta, mermando el volumen útil, y afectando también directamente a las obras.

La iniciativa cuenta con la ayuda de una empresa especializada en la remoción continua de sedimentos del embalse, tecnología que difiere respecto a los procedimientos de dragado tradicionales mediante embarcaciones ligeras con mangueras que cumplen la función de succionar el barro, depositándolo en botaderos en forma estacional en momentos donde hay más acumulación de sedimento.

A través de este proyecto, se propone incorporar un innovador método de remoción continua, lo que significaría que el proceso no solo se realice en una época, sino que de forma automatizada durante el tiempo que se estime.

El ingeniero asegura que adicionalmente este estudio despertó el interés  del Ministerio de Medio Ambiente en cuanto a la posibilidad de ir devolviendo los sedimentos de regreso a los cauces considerando todas las partículas más finas, ya sean arcilla, lino, o incluso arena, que tendrían un impacto directo sobre los ecosistemas y que permiten el desarrollo de otros organismos, afectando la cadena alimenticia.

Rol social del Plantel

Los estudios comenzaron el año 2015, cuando el académico se incorpora a nuestra Casa de Estudios, tras desempeñarse en consultorías y realizar investigaciones relacionadas con aspectos de hidrología, transporte de sedimentos, diseño de obras hidráulicas, aguas subterráneas, entre otros.

Fue así como decidió implementar en el currículo profesional a través de laboratorios, estudios específicos sobre los cursos de agua, apuntando a generar conocimiento y una capacidad de reacción de los futuros profesionales.

Asimismo los estudios apuntan a descentralizar el conocimiento, ampliando el diagnóstico a otras regiones que presentan problemáticas similares a las que afectan a la Región Metropolitana.

Es así, como los investigadores encontraron sitios no explorados en el Río Cachapoal, Región de O`Higgins, y propusieron alternativas de embalses de agua cruda y embalses adicionales dentro de la cuenca para abastecer a las comunas de Rancagua y Machalí.

“El estudio continúa en regiones, para observar los fenómenos que están ocurriendo en distintas zonas del país y como afectan las variables meteorológicas, prever en que época ocurrirán estos fenómenos, y proyectar”, puntualiza el académico.

Agrega que estos estudios: “pretender ser un diagnóstico de la situación actual, de nuestra vulnerabilidad, y después, escalarlo a las obras que deben ser consideradas en una situación futura”.

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla y Liza Muñoz

Extensión del agujero de ozono es la más pequeña desde 2002

$
0
0
  • “Creemos que el agujero dejó de crecer y está, a lo menos, estable. Estamos observando las primeras señales de la recuperación”, asegura el Dr. Raúl Cordero, líder del Grupo de Investigación Antártica de nuestra Institución. El académico de nuestra Casa de Estudios, remarca que esta Universidad estatal y pública es la institución con mayor cantidad de proyectos de investigación que se desarrolllan en el Continente Blanco.

 

El Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago de Chile concluyó que la extensión promedio del agujero de ozono entre el 7 de septiembre y el 13 de octubre de este año fue de 17 millones de kilómetros cuadrados, el tamaño más pequeño de los últimos 16 años.  Es decir, si desde 1980 hasta 2006 el agujero había experimentado una creciente extensión y profundidad, eso habría cambiado en la última década, cuando los valores se estabilizaron entre los 25 y 20 millones de kilómetros cuadrados. El líder del Grupo de Investigación Antártica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, señala que la importancia del dato es que marca un cambio en la tendencia.

De acuerdo al especialista, sólo en 2002 este agujero había alcanzado la menor cifra registrada de los últimos años, cuando llegó a los cerca de 12 millones de kilómetros cuadrados.

“Creemos que el agujero dejó de crecer y está, a lo menos, estable. Estamos observando las primeras señales de la recuperación del agujero de ozono”, asegura el Dr. Cordero. De acuerdo al especialista, el cierre total está previsto para la segunda mitad de este siglo. El periodo en que el grupo realizó las investigaciones es el momento donde el fenómeno del agujero en la capa de ozono alcanza su mayor intensidad, explican los investigadores.

Sin embargo, advierte que el cierre total del agujero puede incrementar los niveles de ozono, lo que traería consecuencias negativas para la Antártica, ya que al ser un gas de efecto invernadero podría “acelerar su derretimiento”.

Investigación antártica 

Para realizar las mediciones, el Grupo utilizó las instalaciones de su plataforma de investigación climatológica en la Antártica TARP-02 (Transport Antarctic Research Plataform), implementada en 2015 con tecnología de punta para analizar el cambio climático y su impacto en el Hemisferio Sur.

La plataforma se encuentra a 250 metros de la base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), en Isla Rey Jorge, y opera desde noviembre a marzo de cada año. Además, en la época también se trasladan a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, localizada a 1.080 kilómetros de distancia del polo sur.

Para este fin, los investigadores también cuentan con una estación de monitoreo de iguales características en Santiago y otra junto al observatorio ALMA. De acuerdo al Dr. Cordero, prontamente implementarán la TARP-05 en la zona central de la cordillera de los Andes.

“Todas las estaciones están a distintas latitudes, a lo largo de una transecta longitudinal. Hoy, la universidad tiene estaciones a lo largo de una transecta de 5.500 kilómetros”, destaca. 

Nueva expedición

El experto destaca que el Grupo de Investigación Antártica es parte de la 54° versión de la Expedición Científica Antártica, que organiza el Instituto Antártico Chileno (Inach), con apoyo de la Fuerza Aérea y buques de la Armada, y que comenzó este mes para extenderse hasta abril del próximo año. 

En ese contexto, hoy viajarán los primeros dos investigadores del Grupo: Braulio Valdebenito y José Antonio Jorquera, ambos del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, quienes permanecerán un mes en la zona monitoreando los efectos de la capa de ozono en el hemisferio sur, para luego ser relevados por un nuevo equipo de investigadores.

“La Universidad de Santiago es el plantel con mayor cantidad de proyectos de investigación ejecutándose hoy en la Antártica”, resalta el investigador Raúl Cordero.

El grupo Antártico

El objetivo general del Grupo es estudiar la influencia de la Antártica en el clima global y los efectos del cambio climático en la Antártica. Se trata de un grupo interdisciplinario de investigadores compuestos por físicos, químicos e ingenieros, que desde el año 2010 investigan el continente blanco. La actual es su séptima campaña en la zona.

Actualmente poseen cinco proyectos vigentes: 3 Fondecyt, 1 proyecto Anillo y otro financiado por Inach, basados en clima espacial, atmósfera, y nieve y hielo como líneas de investigación.

Según explica el Dr. Cordero, la importancia de investigar el papel que desempeña la Antártica en el clima mundial radica en que “el clima del hemisferio sur ha sido fuertemente influenciado en los últimos 40 años por el agujero de ozono y por procesos que se han dado en la Antártica. Entonces, hay una interacción muy fuerte entre la Antártica y la circulación en el hemisferio sur, es decir, en los vientos, la nubosidad y las precipitaciones”, puntualiza.

 

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Royal Society of Chemistry reconoce a nuestros científicos gracias a sus avances en electroquímica

$
0
0
  • Dos relevantes estudios en el área de la electroquímica desarrollados por el grupo de investigación que lidera el Dr. Federico Tasca (en la fotografía, a la der.)., en colaboración con el Dr. José Zagal (primero a la izq.), ambos de la Facultad de Química y Biología, fueron recientemente publicados por la Royal Society of Chemistry. El Dr. Tasca destaca que es muy relevante que sus investigaciones  hayan sido divulgadas a través de esta revista que ostenta un alto factor de impacto. En esta línea, cree que tal visibilidad a nivel internacional les permite “postular a nuevos proyectos, demostrando la relevancia de nuestro trabajo para continuar contribuyendo con nuevos estudios en el área de la electroquímica, específicamente, en nuevos catalizadores de bajo costo orientado al desarrollo de celdas de combustibles”.

 

La biomimética ha sido el tema central en uno de los dos papers que el investigador de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Federico Tasca, ha publicado en este último tiempo junto con su grupo de investigación. 

 “Biomimetic reduction of O2 in an acid médium on iron phthalocyanines axially coordinated to pyridine anchored on carbón nanotubes”, publicado en el Journal of Materials of Chemistry A perteneciente a la Royal Society of Chemistry, trata sobre  “la obtención de un catalizador penta-coordinado estable en medio ácido con la capacidad de sustituir al Platino en las celdas de combustibles” lo que es descrito como el “componente clave que falta para el desarrollo a gran escala de celdas de combustible” .

En otras palabras, explica el investigador “logramos simular una estructura similar a la hemoglobina y obtener una buena estabilidad del catalizador en medio ácido, medio que por cierto crea problemas de corrosión de los catalizadores”.

El segundo paper, en tanto, titulado  “Comparison of the catalytic activity for O2 reduction of Fe and Co MN4 adsorbed on graphite electrodes and on carbon nanotubes”, publicado en la Physical Chemistry Chemical Physics también perteneciente a la Royal Society of Chemistry,  es una profundización que tiene que ver con la actividad y estabilidad de los compuestos antes mencionados, en un medio alcalino en presencia de nanoparticulas como los nanotubos. 

“En este caso realizamos una comparación de la actividad electrocatalítica de complejos macro-cíclicos de Co y Fe sustituido y no sustituido (MN4) para la reducción de oxígeno en presencia de nanotubos de carbono los que, después de realizar distintas pruebas y mediciones electroquímicas, descubrimos que debido a la gran superficie electro activa que presentan estas nano-partículas pueden adsorber hasta 10 veces mas catalizador que el grafito. Debido a la presencia de una mayor cantidad de catalizador se logra una mejor catálisis de la reducción de oxígeno” indicó la ingeniera Karinna Neira perteneciente al grupo de investigación en conjunto con el ingeniero Jorge Riquelme, ambos del grupo de investigación de electrocatálisis del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Facultad.

Respecto a la importancia que tiene publicación de ambos papers en la Royal Society of Chemistry, el Dr. Tasca comenta que “es sumamente relevante haber sido publicados en una revista con un alto factor de impacto ya que así podemos dar a conocer las investigaciones que estamos desarrollando en nuestro laboratorio y al mismo tiempo postular para nuevos proyectos demostrando la relevancia de nuestro trabajo para continuar contribuyendo con nuevos estudios en el área de la electroquímica, específicamente, en nuevos catalizadores de bajo costo que permitan el desarrollo de celdas de combustibles”. 
 

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet

Proponen que la robótica se emplee como herramienta metodológica

$
0
0
  • El estudio realizado por el académico de nuestra Institución, Dr. Arturo Rodríguez García, del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, busca demostrar que la robótica puede ser utilizada como una nueva metodología de aprendizaje. Esta rama de la tecnología, favorece el trabajo en equipo, el desarrollo de deducción e inducción en los estudiantes y permite evidenciar resultados de los procesos que se llevan a cabo. Estas son las principales ventajas en el proceso enseñanza aprendizaje.

 

El sistema robótico en la enseñanza, se utiliza en varios países tales como:  Argentina, Colombia, México y España, favoreciendo el trabajo en equipo, el desarrollo de deducción e inducción en los estudiantes y les permite evidenciar resultados de los procesos que llevan a cabo.

Este estudio consistió en ver de qué manera afectaba una inserción tecnológica en el comprender de los alumnos dentro de la sala de clases. “Usamos brazos robóticos para establecer el enrutamiento de datos, que es una manera activa de llevar a cabo una intervención en la sala y a partir de ahí, medimos cómo era la comprensión de un tema en particular, en este caso los algoritmos, con y sin esta intervención tecnológica”, explica el Dr. Rodríguez.

Esta investigación, aclara el académico, surgió de la  preocupación que se tiene respecto del avance tecnológico y la necesidad de generar profesionales cada vez más especializados y directamente activos en la industria y en el trabajo.

“Los profesores venimos de una generación donde el comprender era importantísimo, donde uno avanzaba un tema a medida que iba comprendiendo un tema anterior. Hoy en día es tan rápido todo, que eso resulta lento para el nivel de producción de profesionales que necesitamos para llevar al mercado y por eso surge el hacer como un elemento de solución”, asegura.

Medir la dispersión y la comprensión dentro del aula, no fue una tarea fácil ya que el profesor además de estar enseñando, tiene que estar observando. En relación a ello, Rodríguez sostuvo que: “Es súper complejo, porque cuando tú haces un proyecto de investigación docente, el profesor es sujeto de investigación, pero también es el investigador. El doble papel a veces puede causar  problemas”.

“Conseguimos convertir un algoritmo matemático en una imagen dinámica y movible. Fue muy bien recibido por los alumnos y causó mucha novedad para ellos, nosotros demostramos que la robótica no solamente era un elemento motivacional, sino que además podía ser usado como herramienta metodológica de enseñanza”, comenta el académico.

Estado actual

El proyecto realizado en el 2014 que dio origen a este artículo se titula Construyendo el hacer desde el comprender.Fue un proyecto interno de la Universidad de Innovación Docente, gracias a los cuales se han llevado a cabo muchas investigaciones, declara el Doctor Rodríguez.

“El investigador pertenece a una alianza internacional llamada CLINT, Centro Latinoamericano de Investigaciones y Nuevas Tecnologías, la cual fue fundada hace dos años y está trabajando fuertemente en Colombia, Perú, Chile y últimamente Brasil”, aclara el investigador y agrega que es así como el proyecto fue ejecutado en conjunto con académicos de la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia y de la Universidad del Bío-Bío.

Este método de enseñanza, se aplica actualmente en el ramo Introducción a las Especialidad  Tecnológica de la carrera Tecnologías en Telecomunicaciones -DTI, impartido cada primer semestre. “Como hubo cambio de malla, se perdió la asignatura en la que se utilizó por primera vez, la cual era introducción a las Telecomunicaciones, por lo que estamos tratando de adecuarlo a la nueva programación”, explica el Doctor Rodríguez.

“En estos momentos tenemos en ejecución, un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) titulado Del Aprendizaje al Comprender, un camino a través de la motivación y la dispersión estudiantil que está tratando de ver la motivación, otro elemento tremendamente importante en la sala de clases, pero también tremendamente difícil de medirlo. Estamos intentando ver cuál es la mejor forma y queremos ver si la intervención tecnológica no solamente genera cambios en la dispersión, sino que además genera cambios en su motivación”, asegura el académico.

La publicación titulada "Metodologías Activas para Alcanzar el Comprender" se puede encontrar en la página web de SciELO, por su nombre en inglés Scientific Electronic Library Online, la cual fue un gran logro y una satisfacción enorme para un proyecto que no esperaba estos resultados según señala su autor.

Junto con agradecer el apoyo de la Vicerrectoría Académica para llevar a cabo su proyecto, Rodríguez espera que el concurso continúe y crezca. “Me imagino que muchos proyectos e iniciativas de colegas se deben quedar en el tintero  y que no pueden realizarlos por falta de recursos. En los proyectos PID-VRA pertenecientes a FONDECYT los únicos beneficiados son los estudiantes, creo que es lo mejor que se puede hacer y que ojalá se siga manteniendo en el tiempo”, dice.

 

Autor: 
Vanessa Luengo Cerda

Cecta capacita a productores para añadir valor a su oferta de hortalizas

$
0
0
  • El proyecto del Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos del Plantel (Cecta) fue financiado por el Gobierno Regional y permitió capacitar a un grupo de productores hortícolas de nueve comunas de la región Metropolitana, para la elaboración y comercialización de frutas y hortalizas frescas listas para el consumo. La iniciativa, que incluyó talleres y actividades prácticas, fue destacada por el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, quien señaló que el estatus que alcanzaron los beneficiarios es un salto importante en la escala de valor de sus productos.

 

Con una ceremonia en el Salón de Honor del Plantel, se dio inicio a la etapa final del proyecto “Habilitación de Productos Hortícolas de la Región Metropolitana para la elaboración de productos IV gama”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la U. de Santiago (Cecta).

El proyecto comenzó hace más de un año y su objetivo es capacitar, a través de talleres y actividades prácticas, a un grupo de 117 productores hortícolas de la región para la elaboración y comercialización de productos IV gama, es decir, frutas y hortalizas frescas listas para consumir, las que han sido sometidas a un mínimo procesamiento. Esto último les otorga una mayor practicidad en su uso y durabilidad en refrigeración.

Los beneficiados con la iniciativa son productores de hortalizas pertenecientes al segmento de Agricultura Familiar Campesina (AFC), de las comunas de Colina, Lampa, Pirque, San Bernardo, Buin, Paine, La Pintana, Peñaflor y Padre Hurtado.

Los pequeños agricultores recibieron una capacitación en “Calidad e inocuidad de los alimentos”; “Innovación y agregación de valor a hortalizas” y “Estrategias de comercialización”. Todos estos elementos permitirán potenciar la innovación de sus emprendimientos.

Las capacitaciones estuvieron acompañadas de asesorías técnicas que incluyeron visitas prediales y análisis de laboratorio. Esto con el fin de transferirles la técnica para transformar sus hortalizas, utilizando procesamientos replicables, manuales y mecanizados, uso de agentes desinfectantes y técnica de envasado.

El rol de la Universidad

El académico del Departamento de Gestión Agraria del Plantel y director del proyecto, Luis Sáez, señaló que la iniciativa consideraba dos etapas. La primera era masiva con 117 productores que tuvieron capacitaciones generales. En la segunda se encontraron con el proceso práctico, donde ellos tenían que procesar sus alimentos y venderlos. En esa última fase fueron seleccionados sólo 30 agricultores.

Sáez explicó que no es primera vez que se ejecuta un proyecto de este tipo, agregando que el enfoque general de las iniciativas que tiene Cecta y el Departamento de Gestión Agraria es de la misma naturaleza, con participación de los productores.

Para el académico, con esto la Universidad cumple su rol de vincularse con el medio, generar conocimiento, transferirlo y hacer redes de colaboración.

“Esto nos abre espacio a nosotros con los mismos productores para presentar nuevas iniciativas de investigación y nuevos proyectos”, puntualizó.

Además indicó que también es relevante para la formación de los estudiantes que han participado. “Nos hace cumplir nuestro rol fundamental que es la investigación, docencia y vinculación con el medio”. 

Según el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez, la convicción de la Universidad es que la investigación debe ser hecha con pertinencia a partir de las necesidades de la sociedad.

“Este trabajo conjunto buscó dar respuesta a una demanda que surge de cifras preocupantes en términos de salud alimentaria y que por cierto levanta una propuesta innovadora ampliando y mejorando las opciones de alimentación saludable disponibles para los consumidores”, sostuvo.

A juicio del Dr. Martínez, la cifra mencionada anteriormente refleja una realidad que obliga a las autoridades a redoblar los esfuerzos para incentivar estilos de vida más saludables.

Pilar de la productividad del país

En la ceremonia del pasado jueves (2), el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, se mostró satisfecho con el trabajo mancomunado con los gobiernos regionales en las áreas que interesan a la agricultura.

“Es un esfuerzo de muchos años para conseguir dar un salto importante en la actividad de los campesinos del país y de esta región en particular”, profundizó.

Para Ternicier, el que los pequeños agricultores alcancen este estatus de producción de hortalizas cuarta gama “es un sueño que teníamos hace muchos años y creo que estamos cada vez más cerca de cumplir y hacer que esta actividad pueda ofrecer a los consumidores productos de calidad, con garantía de inocuidad y una presentación acorde a los tiempos”.

Junto con ello afirmó que el país vive un momento propicio para la implementación de iniciativas como ésta, ya que el sector de los “agroalimentos” está adquiriendo una valorización cada día más tremenda.

“Así como lo ha señalado la presidenta, este sector está llamado a convertirse en uno de los dos grandes pilares del desarrollo de la economía del país, siendo la minería el primero”, enfatizó.

Por último destacó la “triada” que está entregando los primeros frutos: productores, organismos del Estado y la academia en general.

“Nos permite un incentivo a la actividad productiva y un avance importante en la escala de valor. Este proyecto está agregando valor a los productos”, subrayó.

En ese sentido, la agricultora del sector Santa Ester de la comuna de Colina, Jimena Hinojosa, valoró el proceso, ya que le permitió “conocer otras experiencias y saber que como horticultores somos capaces de mucho”.

“Con venir a la Universidad a las clases, ahora podemos hacer cosas que hace un año ni siquiera imaginábamos y eso nos llena de orgullo, ya que tenemos la tarea de producir alimentos sanos y seguros para la población del país”, resaltó.

Con el término de las actividades, los agricultores anunciaron que los beneficiarios del proyecto formaron la primera organización de productores de hortalizas procesadas.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar
Viewing all 340 articles
Browse latest View live