Quantcast
Channel: Universidad de Santiago de Chile - Investigación
Viewing all 340 articles
Browse latest View live

Investigación para combatir el sedentarismo en jóvenes: Promueven ejercicios de corta duración y alta potencia para disminuir la obesidad

$
0
0
  • Método de entrenamiento con intervalos de alta intensidad (HIIT), combate el sedentarismo y sobrepeso, con la ventaja de vencer el obstáculo en que muchas veces se convierte la falta de tiempo para practicar alguna actividad física.

 

La falta de tiempo y el sedentarismo son problemas que preocupan a la comunidad científica, la cual ha orientado sus esfuerzos a combatir el sobrepeso y la obesidad. Una solución a este problema podría estar en un método de entrenamiento compuesto por ejercicios de corta duración y alta intensidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca los beneficios de la actividad física regular sobre la salud de la población y el impacto que tiene en la prevención de diversas enfermedades. En general, la población percibe la falta de tiempo como una de las principales barreras para la práctica de actividad física, sin embargo, surgen alternativas eficientes como el entrenamiento intervalado de alta intensidad, también conocido como HIIT, por sus siglas en inglés.

Según el Doctor Antonio García-Hermoso, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y miembro del Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, el HIIT es un tipo de entrenamiento que consiste en trabajos cortos, muy intensos y con descansos cortos, agregando que “tradicionalmente las guías internacionales de actividad física recomiendan actividad física continua a intensidad moderada. Los recientes hallazgos muestran cómo el ejercicio intenso favorece diversos cambios fisiológicos más acentuados tanto a nivel central como periférico, lo que explicaría las diferencias observadas incluso a corto plazo respecto a intensidades más bajas”.

Los resultados, tras tres meses de investigación, arrojaron que es un método más eficaz y eficiente en la mejora de la presión arterial y los niveles de capacidad aeróbica en jóvenes obesos en comparación con otros tipos de ejercicio, tal como el ejercicio continuo de moderada intensidad, incluso tras intervenciones a corto plazo de 4 a 12 semanas de duración. Asimismo, destaca la variación de tiempo que posee este tipo de intervención y el mayor efecto en sus practicantes.

“La media de duración del ejercicio físico HIIT es de 29 minutos por sesión en comparación con los 45 minutos de los otros tipos de ejercicios. Del mismo modo, parece que este tipo de intervención genera mayor adherencia y aporta más diversión a sus practicantes”, explica el académico.

El desarrollo de esta investigación se centró en la metodología del meta-análisis, lo cual impulsó una revisión profunda de la literatura científica de esta área. “En líneas generales un meta-análisis es un conjunto de técnicas estadísticas mediante las cuales, tras identificar sistemáticamente y evaluar varios estudios del mismo tipo y con un objetivo común, se combinan los resultados de estos estudios para obtener parámetros de medida globales”, explica.

Alternativa para tratar la obesidad en Chile 

El investigador considera que el ejercicio interválico de alta intensidad podría ser una alternativa para enfrentar los altos índices de obesidad que existen en el país. De acuerdo a los antecedentes del Ministerio de Salud, el año 2010 había en Chile 8,9 millones de personas con sobrepeso.

Lo anterior, dado que el HIIT parece ser una intervención eficiente y efectiva, este tipo de ejercicio físico podría llevarse a cabo bajo supervisión médica y de un especialista en el área. El Dr. García Hermoso también destaca que existen estudios publicados en revistas científicas reconocidas a nivel mundial que aplican este tipo de intervención incluso en enfermos cardiacos, mostrando ser también un método seguro.

Los resultados fueron dados a conocer en el artículo científico “¿Es el ejercicio interválico de alta intensidad más eficaz que otras formas de ejercicio en la mejora del riesgo cardiometabólico y la capacidad aeróbica en jóvenes con sobrepeso y la obesidad? Un meta-análisis”, que fue publicado en la prestigiosa revista Obesity Reviews de la World Obesity Federation.

Nuevos proyectos

El estudio ha permitido al académico continuar con su línea de investigación, que cuenta con la colaboración del Dr. Robison Ramírez-Vélez de la Universidad del Rosario (Colombia) a través de la postulación a un proyecto COLCIENCIAS, homólogo a Fondecyt Regular en Chile, titulado “Exercise Training and Hepatic Metabolism in Overweight/Obese Adolescent – HEPAFIT”.

En este proyecto, que tiene por objetivo evaluar los efectos de diferentes intervenciones de ejercicio físico e intensidades sobre la grasa hepática en adolescentes obesos, participan cinco Universidades provenientes de Estados Unidos, España, Chile y Colombia.

La intervención de ejercicio físico se llevará a cabo a través de juegos y no en condiciones de laboratorio, es decir, ejercicios con trotadora y cicloergómetros. Previamente a través del programa MOVI-2  (www.movidavida.org), del que es co-investigador junto al catedrático Vicente Martínez-Vizcaíno y el doctorando Jorge Cañete García-Prieto, se han caracterizado diferentes juegos en función de su intensidad a través de calorimetría indirecta y frecuencia cardíaca. De este modo, la idea es utilizar estos juegos sin la necesidad de ocupar ejercicios monótonos como correr en una trotadora.

Autor: 
Paula Godoy Bolados

Patricia Hanna Pazmiño, Dra. en Ciencias Biológicas: Bioquímica formada en la Universidad hace ciencia comprometida socialmente

$
0
0
  • Interesada desde pequeña en la investigación científica, no duda en estudiar Bioquímica en nuestro Plantel. “Tengo un excelente recuerdo del paso por mi Universidad, mi Alma Mater. Académicamente fue lo mejor que pude haber hecho”, afirma orgullosa.

 

Para nadie resultó extraño que Patricia Hanna Pazmiño se dedicara a la investigación científica, particularmente en el ámbito de la bioquímica. Su papá médico y su mamá enfermera fueron una gran influencia para ella, así como para sus hermanos.

“La mayor es kinesióloga, la segunda es médico y también estudió en la U. de Santiago, igual que mi hermano menor, que estudió Biotecnología. El más chico estudió música”, detalla Patricia, asegurando que en ningún caso han existido presiones familiares, sino que influencias de otro tipo. “En los años '80 vi en la televisión la serie 'Cosmos', con Carl Sagan. Y también me encantaban los programas de Jacques Cousteau”, confiesa con nostalgia.

Su infancia, sin embargo, no fue fácil. Exiliados por la dictadura cívico-militar, sus padres se radicaron en Suiza, donde nace en 1980. “Fui apátrida durante cuatro años, hasta que regresamos a Chile. Acá me interrogaron a los cinco años y estuve recluida en mi casa, como parte de la violencia política y el terrorismo de Estado que existía en ese tiempo”, revela con tristeza.

La mejor decisión académica

Patricia tenía decidido dedicarse a la ciencia y la investigación. Así lo había manifestado durante su etapa escolar. Decide, entonces, estudiar Bioquímica en la Universidad de Santiago de Chile, a donde ingresa en 1998. “Tengo un excelente recuerdo del paso por mi Universidad, mi Alma Mater. Académicamente fue lo mejor que pude haber hecho”, afirma orgullosa.

Incluso surge la posibilidad de realizar una tesis financiada económicamente. Es ahí cuando se instala en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, donde estudia el desarrollo embrionario de la drosophila, un modelo genético de la mosca.

Pero también recuerda las dificultades de esa primera etapa laboral. “Estar sometida a ciertas formas de financiamiento, a la competencia, a que todo está medido por el impacto de las publicaciones, nada de eso está relacionado con las necesidades de la población, pero así funciona en Chile el sistema para generar investigación científica”, lamenta Patricia, además de cuestionar la precariedad laboral.

Luego de tres años de trabajo, busca generar un cambio. Es ahí cuando decide postular a un doctorado en la Universidad de Concepción.

Trabajo social con damnificados

Iniciaba una nueva etapa y también nuevas posibilidades. “Conocí en un congreso al Dr. Sylvain Marcellini y me interesó mucho su línea de investigación, por lo que decidí trabajar con él a propósito de mi doctorado sobre desarrollo embrionario de la rana xenopus tropicalis”, explica Patricia, quien incluso accede a dos pasantías en Francia, en 2011 y 2012.

Pero no sólo ciencia desarrollaría en Concepción. A un año de haberse instalado, las graves consecuencias del terremoto de 2010 marcarían su estadía. Sus inquietudes la llevan a participar en varias organizaciones, como la Asamblea de Investigadores de Postgrados y también la Red Construyamos, de la cual fue vocera. “Buscamos organizar a la gente damnificada, sistematizar sus problemas y estar atentos a cómo se estaban implementando las políticas públicas de reconstrucción”, recuerda.

Además, fue parte del equipo que elaboró el libro ‘8,8° Corrupción y especulación inmobiliaria’. “El problema no era que se hubiesen caído los cimientos de los edificios, sino que se estaban cayendo los cimientos putrefactos del sistema en el que está construida la sociedad. El terremoto reveló la corrupción que existe en el ámbito político”, aclara.

Después de seis años, un llamado de su antigua tutora de tesis de pregrado la invita a regresar a Santiago. Ahora como Dra. en Ciencias Biológicas, mención en biología molecular y celular, se incorpora a un proyecto de postdoctorado en el INTA para trabajar con el genoma de la mosca. Un trabajo que finalizará en diciembre de este año.

Acceder al desarrollo a través del conocimiento

A sus 36 años, Patricia ve con dificultad formar su propia familia. “Es muy difícil tener hijos y hacer ciencia, especialmente para las mujeres”. Cuando no está en el laboratorio disfruta mucho de ir a conciertos de música, particularmente de grupos de rock y metal. También a los de su hermano. Hace poco leyó el libro “El gen egoísta”. Hoy está concentrada en “Traición a la Patria”.

Además mantiene sus vínculos con organizaciones sociales, como su militancia en Unidad Comunista y su activa colaboración en la Agrupación de Usuarios del Programa de Reparación Integral en Salud para las Víctimas de la Dictadura, creada hace un año.

Y hace algunos días postuló a otro proyecto de postdoctorado. De adjudicárselo, regresaría a Concepción. “Mi proyecto se relaciona con el desarrollo de enfermedades, en el ámbito del desarrollo embrionario, pero vinculado a la unión neuromuscular”, detalla, aclarando que “si bien es difícil vincular mi trabajo con el tema de la violencia política, la ciencia debiera estar al servicio de la sociedad para resolver sus problemas”.

Asimismo, junto con criticar la ausencia de políticas públicas, cuestiona la falta de decisión para que Chile acceda al desarrollo a través del conocimiento. “Somos un país que depende de la extracción de las materias primas y no les da ningún valor agregado. La ciencia no tiene cabida y siempre estará al servicio de las necesidades del mercado”, advierte Patricia.

 

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Investigadores de la Universidad instalan estación que monitorea cambio climático en el norte

$
0
0
  • Un equipo del Departamento de Física, liderado por el Dr. Raúl Cordero, es el responsable de este estudio, con una estación de monitoreo ubicada en la llanura de Chajnantor, y que cuenta con radiómetros y tecnología fotométrica de frontera. “En el norte de Chile, esta es la primera estación que mide el espectro solar”, advierte el académico.

 

Investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, liderados por el Dr. Raúl Cordero, completaron la instalación de la primera estación en el norte de Chile que medirá el espectro solar y, por lo tanto, los efectos del cambio climático en una amplia zona del hemisferio sur del planeta.

Se trata de la TARP-04 (Transport Antarctic Research Plataform), que se encuentra ubicada en la llanura Chajnantor junto al observatorio ALMA, a unos 40 kilómetros al este de San Pedro de Atacama.

La estación cuenta con radiómetros y tecnología fotométrica de punta, lo que le permitirá realizar una serie de mediciones. El científico subraya que Chajnantor es el lugar donde se han registrado los valores más altos de irradiación UV en el planeta y, por lo tanto, es un laboratorio natural para estudiar la degradación de materiales con la radiación solar.  

“Cuando se mide el espectro solar, inmediatamente se advierte el efecto del vapor de agua, del oxígeno, de los aerosoles y del ozono. Al hacerlo, estás midiendo, de manera indirecta, el contenido de gases en la atmósfera. Por lo tanto, esto permite estudiar, por un lado, la radiación solar y, por otro, la composición atmosférica, y el cambio climático es un cambio justamente en esto último”, sostiene Cordero.

Los espectroradiómetros de la estación, explica, son instrumentos con entrada óptica por donde entra la radiación solar y, luego, esta se va a una fibra óptica que se dirige hacia un detector, lo que también permite caracterizar el potencial solar de la zona. Los equipos son operados de manera remota por el grupo que lidera el Dr. Cordero.

“En el norte de Chile, esta es la primera estación que mide el espectro solar”, asegura. La estación es gemela a la plataforma TARP-02, instalada el año pasado por el mismo grupo en la Isla Rey Jorge, ubicada a unos mil 200 kilómetros al sur de Punta Arenas.

La plataforma de investigación se encuentra a cinco mil 200 metros de altura, lo que implica “un beneficio para las mediciones. Aquí, en el norte de Chile a esa altura tenemos pocas nubes. En cambio, en la Antártica es lo contrario. Entonces, con los mismos instrumentos, mediremos en dos condiciones diferentes: sin nubes y con nubes, y eso entrega información sobre las propiedades ópticas en la nubosidad”.

Las estaciones TARP-04 y TARP-02 se encuentran separadas por 4 mil 500 kilómetros, en una misma línea longitudinal o transecta. “Eso nos va a permitir comprender el clima en uno y otro lugar, y buscar correlaciones entre esos dos puntos. No sabemos cuáles, pero se sabe que el agujero en la capa de ozono en la Antártica impacta en el clima de todo el hemisferio sur”, anticipa.

“A medida que el agujero se cierra, se esperan importantes cambios en los patrones de nubosidad y precipitaciones del hemisferio sur con un gradiente latitudinal (o variación de magnitud por longitud) que estas estaciones pueden ayudar a detectar”, señala.

Un paso relevante

El académico sostiene que la instalación de la estación significa un paso relevante hacia el monitoreo de los cambios en el clima y en el agujero de ozono. “Son esfuerzos relevantes en el marco de un esfuerzo internacional para entender mejor los efectos del cambio climático en el  hemisferio sur”, destaca.

El Dr. Cordero también resalta las implicancias del proyecto para la naciente industria solar chilena. “La operación de estas estaciones permitirá la formación de capital humano avanzado en áreas como la radiometría y la fotometría, que son intensivas en el uso de tecnología. Más tecnología y mejores técnicos son aportes con los que este tipo de iniciativas contribuyen al desarrollo sustentable del país”, afirma.

La instalación de la estación, en la llanura de Chajnantor junto al observatorio ALMA, ha permitido a la Universidad de Santiago pasar a formar parte del Chajnantor Working Group (CWG), en el que participan instituciones que mantienen estaciones o proyectos en esa área. Entre los miembros destacados del CWG se encuentran, además de la European Southern Observatory (ESO), la Universidad de California Berkeley, la Universidad John Hopkins, la Universidad de Princeton y la Universidad de Tokio.

La nueva estación es funcional a varias de las investigaciones de interés público, con financiamiento CORFO, que lidera este grupo de investigación de la Universidad de Santiago. “Estas incluyen el estudio del polvo del desierto en los módulos fotovoltaicos, la caracterización del espectro de onda corta en el desierto de Atacama, así como estudios relacionados con los efectos negativos de la radiación UV”, explica el académico.

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos y Departamento de Física

El 61% de los chilenos considera que urge reemplazar las AFP por un sistema público solidario

$
0
0
  • Este fue uno de los resultados más interesantes de Triangular, el estudio liderado por el sociólogo Alberto Mayol, que vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de una investigación cualitativa sobre contingencia, además de un análisis Big Data de la prensa nacional. “Lo que interesa es salir de la lógica que sólo tenemos encuestas;  acá vemos un choque mucho más interesante y enriquecedor”,  explica el académico de la FAE.

 

Una gran mayoría de los chilenos cree que el actual modelo de pensiones debe ser reemplazado. Ese es uno de los resultados que forma parte de Triangular, estudio de la Universidad de Santiago liderado por el sociólogo Alberto Mayol.

Una de las encuestas que forma parte de este estudio arroja que un 61% de los consultados está de acuerdo con cambiar las AFP por un sistema público solidario. Mientras, el 24% cree que es mejor opción complementar el modelo con una Administradora de Fondos de Pensiones del Estado. Sólo un 3% cree que el actual modelo es apropiado y que debiera conservarse.

‘Estudio de Valores. Primer Semestre de 2016’ se aplicó sobre una muestra de 701 casos de 18 a 65 años de Arica a Punta Arenas, desde el 24 de mayo hasta el 15 de junio, presentando un 95% de confianza y considerando un margen de error de 3,7%.

De acuerdo al sociólogo, lo significativo de este resultado es que la ciudadanía se debate sobre si querer más AFP o no querer más el actual sistema de pensiones. En ese sentido, la solución propuesta por el sistema político, una AFP estatal, no  respondería al problema que percibe la gente. “Entonces, tenemos una situación que es muy difícil de administrar, porque finalmente no hay una conversación ni simultánea ni posible”, explica el sociólogo.

La encuesta también arroja que si bien un 79% está de acuerdo con cambiar la constitución vigente por una nueva, solo un 18% respalda la fórmula del Gobierno (cabildos), en contraste con un 59% que se muestra partidario de efectuar el cambio a través de una Asamblea Constituyente.

Por otra parte, aunque el 92% cree que es necesario realizar una reforma al sistema educacional chileno, los consultados evaluaron la medida impulsada por el Gobierno con una nota promedio de 3,3.

Similar situación ocurre con la Reforma Laboral. Mientras un 85% es partidario de realizarla, califican la iniciativa de la actual administración con nota 3,5.

Respecto a la Reforma Tributaria, el 60% piensa que es negativo “hacer crecer los impuestos y la burocracia”, frente a un minoritario 26% que destaca “la importancia de avanzar en mayor recaudación fiscal para derechos sociales”.

Un país “corrupto”

La mayor parte de los encuestados, equivalente al 77,5%, cree que Chile es un país corrupto o muy corrupto. De hecho, más del 88% de los consultados cree que este apelativo es propio tanto de la elite política como de la económica.

El estudio establece un ranking de abusos a partir de las evaluaciones de los encuestados. En este, los consultados identifican a las tarjetas de las casas comerciales como las que más incurren en injusticias, seguido de los políticos y las grandes empresas.

Respecto a los casos La Polar, la colusión de los pollos y del papel higiénico, un 94% cree que es reflejo de la forma en que las empresas manejan sus negocios en general.

Más estatismo, menos optimismo

El estudio da cuenta de una mayor demanda de estatismo de parte de la población. De hecho, un 77% se inclina por que los escándalos protagonizados por empresas sean resueltos a través de una regulación más firme de parte del Estado, frente a un 21% que piensa que esto se resuelve con una mejor formación ética.

Por otra parte, al ser consultados por cuáles recursos debiesen ser de propiedad exclusiva del aparato estatal, el 74% cree que debe ser dueño del agua; un 73%, del cobre y la energía; un 63%, de todos los recursos mineros; un 62%, del litio; un 59%, de recursos forestales; y un 53%, de la pesca.

Según datos comparados con mismo periodo del año pasado, se revela que si un 50,8% consideraba en 2015 que Chile era un país subdesarrollado, pero cercano al desarrollo, en 2016 el 51,4% sigue creyendo que el país es subdesarrollado, pero ahora considera que está lejos del desarrollo.

Dinero y política

El informe Triangular también comprende un análisis cualitativo de la contingencia semestral, realizado en base a 14 entrevistas semiestructuradas y considerando dos grupos de discusión.

Este segundo estudio da cuenta de que la vinculación entre SQM, el PPD y la ex timonel del partido, Carolina Tohá, “se ve como un ejemplo de lo que está ocurriendo con todos los partidos”.

Finalmente, sobre la vinculación entre SQM y Marco Enríquez-Ominami, ello generó una “decepción total” respecto al candidato. “Se me cayó”, afirman.

Triangular

El Informe Triangular reúne y vincula los resultados semestrales de la encuesta ‘Estudio de Valores’ con las conclusiones de un estudio cualitativo sobre contingencia realizado en base a entrevistas y focus group, además de un análisis Big Data de la prensa nacional.

“Lo que estamos haciendo es generar un proceso de estudio de la opinión pública que opera por convergencia y no por elementos sueltos que se están midiendo y que los define una comisión. Aquí tenemos elementos de un estudio cualitativo, que son muy abiertos, para plantear toda clase de temas; tenemos elementos cuantitativos, de encuesta, que son muy cerrados, donde planteamos preguntas más específicas; y tenemos estudios de Big Data de la prensa, donde vemos cómo se va construyendo la opinión pública y cómo esta responde a ello, si lo acoge o lo rechaza”, explica Mayol.

“Tenemos un choque mucho más interesante y enriquecedor, y lo que queremos es establecer un nuevo estándar”, agrega. “Lo que interesa es salir de la lógica de que solo tenemos encuestas, y que ese es el principio y el fin”, puntualiza.

El estudio fue desarrollado por el Centro de Investigación en Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago junto al Departamento de Gestión y Políticas Públicas y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) del plantel.

 

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos

Investigadora de la Facultad Tecnológica: Desarrollan tecnología que permite conservar la fruta por más tiempo

$
0
0
  • La académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Dra. Laura Almendares, junto al equipo que lidera realiza un nuevo aporte a la industria alimentaria: Esta vez, se trata de  una película comestible orientada a prolongar la vida útil de las tunas hasta en 45 días, lo que favorece su comercialización.

 

Chile es uno de los principales países productores de tunas del mundo, sin embargo, la breve conservación en buen estado del fruto de no más allá de siete días, impide su mayor comercialización, e incluso una eventual exportación, perjudicando a pequeños y medianos agricultores del país.

Es por ello, que un equipo liderado por la académica e investigadora del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, Dra. Laura Almendares, luego de tres años de investigaciones, creó una cubierta comestible con componentes aprobados por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), que reemplaza la cáscara del fruto y permite extender hasta en 45 días su vida útil.

“La mejor solución para estabilizar el fruto era recubrirlo, y en base a eso presentamos un proyecto, en conjunto con algunos agricultores de Tiltil, para generar esta tecnología. Tras varias pruebas logramos estabilizar el fruto con la cubierta comestible en alrededor de 40 a 45 días”, señala la Dra. Almendares.

La película comestible es indetectable para el consumidor, pero además mantiene intacto el sabor de la fruta.

“Se hicieron evaluaciones sensoriales comparando frutos recién descascarados con otros que tenían la cubierta, y los consumidores no detectaron cambios en el sabor y tampoco detectaron la cubierta. Además, no cambió ni el color ni el olor de la fruta”, recalca la investigadora.

El fruto continúa estable desde el punto de vista microbiológico, sensorial, y físico-químico, y además se elimina por completo el riego de pincharse.

Costos

Según la Dra. Almendares, este proceso no debería encarecer el precio que debe pagar el consumidor por la fruta.

“El costo de la cubierta comestible aún se está evaluando, pero no es cara porque está desarrollada con productos naturales de origen alimentario. Lo que podría, quizás, subir los costos son los envases por el periodo de almacenamiento, y el descascaramiento de la fruta, que significaría una nueva implementación para la empresa que quiera aplicarlo”, subraya la académica.

No obstante, la Dra. Almendares aclara que extender la vida útil del fruto, permitirá aumentar la demanda y, por tanto, la producción, lo que a la larga debería reducir el valor comercial de las tunas.

“Esta solución perfectamente puede llegar al mercado interno como externo, como fruta de cuarta gama, es decir, en sachets, lista para ser consumida por lo clientes”, enfatiza la investigadora.

Otras frutas

La tuna es un fruto rico en antioxidantes, fibra y magnesio, que requiere muy poca agua para crecer, pero también tiene un pH elevado, factor que facilitaría la aplicación de la cubierta comestible en otras frutas.

“La ventaja que tiene esta cubierta es que se diseñó y se evaluó en uno de los frutos más complicados, como la tuna. Y, por tanto, debiera funcionar en otros frutos, con un menor pH, como frutales menores. Podrían ser manzanas, y algún tipo de hortalizas, también, como la palta, por ejemplo”, argumenta la ingeniera agrónoma.

Por ahora, la Dra. Almendares está en conversaciones con varias empresas para ver la posibilidad de licenciar o vender la patente de la cubierta, firmas que ya le han manifestado su interés en elaborar y comercializar la solución.

La investigación fue financiada con recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura, de pequeños agricultores, y de nuestra Casa de Estudios.

Participaron los académicos, José Manuel Román, como director alterno, y Ruth Salinas, en el análisis sensorial y entrenamiento del panel de evaluadores; estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad Tecnológica; y productores de las comunas de Tiltil y Melipilla, encabezados por Nicolás Jofré. Quienes facilitaron las frutas para la investigación.

Reconocimiento

A raíz de esta innovación, y por toda su trayectoria como científica, el pasado martes 30 de agosto, la Dra. Almendares fue distinguida por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, con el premio Innova + Agro 2016 en la categoría mejor investigador / investigadora a nivel nacional.

“Este es un reconocimiento a nivel nacional. Participaron muchas personas en esto, lo que indica que el grupo que está trabajando en la Facultad Tecnológica ha encontrado el camino correcto para dar solución a algunos problemas y eso ha sido valorado a través de este premio, no solamente para mí, sino que a toda la gente que está trabajando conmigo”, estima la Dra. Almendares.

“Para una universidad estatal es muy importante estar en el medio del sector alimentario, entregando soluciones que ingresan posteriormente al mercado”, concluye la académica.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Investigador de la U. de Sidney exhibe dispositivo que aumenta el ancho de banda

$
0
0
  • El Dr. Álvaro Casas-Bedoya, investigador postdoctoral y académico de esta universidad australiana, presentó en el Planetario un filtro de radiofrecuencias que funciona sobre la base de silicio y que permite aumentar el ancho de banda entre un teléfono celular y un router. La charla se desarrolló en el marco del seminario “Nanofotónica con dispositivos de Silicio”, organizado por el grupo Optical Society of Americas (OSA) Student Chapter de nuestra Universidad.

 

En el marco del seminario “Nanofotónica con dispositivos de Silicio”, organizado por el grupo Optical Society of Americas (OSA) Student Chapter de nuestra Universidad, filial del norteamericano, el investigador postdoctoral y académico de la Universidad de Sídney, Australia, Dr. Álvaro Casas-Bedoya, presentó el funcionamiento de un filtro de radiofrecuencias en base a silicio que permite aumentar el ancho de banda entre un teléfono celular y un router.

Asimismo, el filtro o chip de silicio también puede eliminar cualquier tipo de señal entre un dispositivo y una fuente generadora en una alta frecuencia.

“El chip permite transmitir más información al mismo tiempo, pero también tiene un uso militar, de seguridad. Nos patrocinó la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y ellos lo están usando, por ejemplo, implementándolo en una caja en un avión que elimina cualquier frecuencia que esté tratando de comunicarse con ese avión”, señala el también miembro del Centre for Ultrahigh bandwidth Devices for Optical Systems (Cudos) de la Universidad de Sídney.

Funcionamiento

El Dr. Casas-Bedoya, de 36 años, explica que lo que permite aumentar el ancho de banda y, por tanto, la información que se traspasa es la nanotecnología.

“El chip de silicio contiene una guía de onda que es de 450 nanómetros por 220 nanómetros (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro), y con la vía óptica, que es lo que nosotros implementamos, podemos ir de 0 a 40 GHz, es decir, es un ancho de banda es único y no tiene competidor”, recalca el académico.

Actualmente, los filtros de radiofrecuencia son hechos por vía electrónica, es decir, son circuitos de cobre con aluminio, que se traducen en un gran limitante en el ancho de banda con un tope de 5 GHz.

La vía óptica, en cambio, es el vehículo que permite este mayor intercambio de información.

“Técnicamente la luz interactúa con el filtro o chip de silicio y genera una frecuencia acústica, pero al mismo tiempo, esa frecuencia acústica interactúa de nuevo con la luz, para modularla. Ese efecto permite transmitir más información y mejorar las comunicaciones entre un teléfono y el router de una casa, por ejemplo”, asegura el Dr. Casas-Bedoya.

Y agrega “el truco es usar dos láseres que están separados por diferente longitud de onda, diferente color, de tal manera que se genere esa diferencia en el ancho de banda”.

OSA Student Chapter

En tanto, la estudiante de Ingeniería Física y presidenta del Capítulo Estudiantil (Student Chapter) del grupo OSA de nuestra Casa de Estudios, Javiera Cuenca, destaca la participación del Dr. Casas-Bedoya en el seminario, y enfatiza que este tipo de eventos los visibiliza como grupo.

“Estamos trabajando desde el 2008 y estas actividades son para demostrar que podemos hacer  cosas importantes, además de darnos a conocer, porque entendemos que aún no nos conocen mucho la Universidad”, precisa.

La estudiante aclara que “nos motiva mostrar la Física en otro ámbito, sacar un poco la Física de la pizarra y el plumón, que es lo que nos enseñan en el colegio y en la universidad”.

Por su parte, el académico encargado del grupo, Dr. Ernesto Gramsch, del departamento de Física del Plantel, destaca la organización del seminario porque permite a los estudiantes conocer investigaciones y lo que ocurre fuera del país.

“Es importante la organización de estas actividades y que nuestros estudiantes participen en el OSA porque les amplía mucho la visión de lo que ocurre en otras partes del mundo”, puntualiza el Dr. Gramsch.

Añade que “este evento es parte de las actividades que ellos hacen como grupo del OSA. Pero también, por ejemplo, una vez al año va un estudiante a Estados Unidos a hacer una presentación, financiado íntegramente por la Sociedad Óptica de América”, concluye.

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Investigadores del Cedenna se suman a grupo internacional que buscan cura al cáncer colorrectal

$
0
0
  • El proyecto, que reúne a quince instituciones de Chile, Estados Unidos y Europa, entre ellas, el Centro de Investigación dirigido por la Dra. Dora Altbir Drullinsky, busca crear, analizar y probar nuevas terapias para el tratamiento del cáncer colorrectal a través de nanoestructuras magnéticas. Al mismo tiempo, la iniciativa tiene como propósito promover el intercambio de capital humano, la transferencia tecnológica y la creación de nuevo conocimiento.
     

“La nanotecnología tiene un fuerte impacto en diversos aspectos de la vida de las personas. Sus aplicaciones crecen y se potencian cada vez más, alcanzando áreas como la medicina, donde la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer genera gran interés y expectativas, principalmente porque las terapias tradicionales aún son caras, complejas y ocasionan una serie de efectos secundarios de profunda huella en el organismo”, señaló Dora Altbir, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna, que como parte de un consorcio de instituciones internacionales, se adjudicó fondos para colaborar en la búsqueda de nuevas soluciones para esta enfermedad.

Un total de 15 organizaciones, entre ellas el centro de nanotecnología chileno, se unieron para conformar el consorcio Magnamed y responder a la convocatoria realizada por el programa de becas de investigación de la UE, que financiará el proyecto por al menos cuatro años. Entre los participantes también se cuentan la Universidad Complutense de Madrid, la U. del País Vasco, la Universidad de California San Diego e IMG Pharma. El objetivo es colaborar para encontrar nuevos métodos contra el cáncer colorrectal, utilizando nanoestructuras magnéticas de última generación, que puedan ser dirigidas directamente hacia células tumorales para destruirlas, evitando los efectos colaterales de tratamientos como las radio y quimioterapias.

El desafío es crear estructuras de tamaño nanométrico, con forma de disco, que puedan introducirse en el organismo y que, gracias a sus propiedades magnéticas, destruyan por medio de reacciones físicas las células malignas sin afectar a las demás. Este tipo de terapia se está estudiando desde hace algunos años, sin embargo, la dificultad para fabricar nanopartículas magnéticas que no provengan de materiales biotóxicos y que interactúen de manera eficaz con biosensores, ha impulsado a la Unión Europea a promover la cooperación internacional entre universidades, centros de investigación y laboratorios alrededor del globo para encontrar nuevas soluciones y reducir la mortalidad por cáncer.

“Para el Centro de Investigación en Nanotecnología Cedenna, participar en este proyecto representa no sólo una oportunidad de aportar una posible solución a una de las enfermedades más catastróficas y mortales, sino también de aprender y trabajar en conjunto con investigadores de distintas instituciones, con diversos grados de avance en estas indagaciones, lo que nos da la posibilidad de transferir ese nuevo conocimiento y compartirlo con científicos y desarrolladores nacionales”, indicó la Dra. Altbir.

Tratamiento selectivo

Un tratamiento eficaz durante la fase temprana es clave para reducir la mortalidad en algunos tipos de cáncer, como el de colon y recto.  La dificultad de los estudios clínicos para detectar las células cancerígenas radica en que los biomarcadores tumorales se encuentran en pequeñas concentraciones y se hacen perceptibles en etapas ya avanzadas. Pero los tratamientos más recomendados son agresivos y no selectivos.

Las  nanopartículas magnéticas (MNP) se adhieren a células malignas contribuyendo a una pronta detección del cáncer.  Además, proveen la posibilidad de desintegrar tumores a través de la hipertermia, una técnica que utiliza campos magnéticos para calentar las MNP y con ello, aniquilar a las células cancerígenas cercanas, que son poco tolerantes al aumento de temperatura. Sin embargo, su utilización presenta limitaciones y es en este ámbito donde Magnamed explorará el potencial de tecnologías emergentes basadas en nanoestructuras magnéticas MNS, que debido a su diseño mejoran las posibilidades de respuesta en relación a las MNP.

Autor: 
Sandra Gómez

Desafíos del nuevo Vridei Dr. Claudio Martínez Fernández: generar nuevas políticas y potenciar la investigación de buena calidad

$
0
0
  • Doctor en Ciencias con mención en Biología, se integra en el año 2000 al Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, llegando a dirigir el Centro del área (Cecta). “Esta Universidad me dio la oportunidad de desarrollar una línea de investigación que me ha permitido aportar al país desde la genética y biotecnología de levaduras”.

 

La ciencia y todo lo que ella implica son parte inalienable del Dr. Claudio Martínez Fernández, quien a sus 50 años asumió hace un par de semanas como Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) del Plantel. Su trayectoria académica en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica es de gran relevancia, tanto en aulas como en laboratorios. Especialmente cuando se trata del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), del que incluso ha sido su director.

“Llego a una Unidad que funciona muy bien, como un pilar fundamental de esta institución. Venimos a fortalecer la labor que históricamente ha desarrollado esta Vicerrectoría, por lo que los énfasis estarán en donde se requiera aportar para levantar los indicadores que la Universidad requiere”, explica la nueva autoridad.

Incluso plantea que actualmente se desarrolla un proyecto de mejoramiento institucional, ejecutado durante los últimos tres años. “Se ha logrado reunir profesionales de áreas muy distintas del Plantel, lo que ha dado excelentes resultados en el ámbito de la investigación transversal. Me encantaría que eso se multiplicara a través de las distintas Unidades de la Universidad”, afirma con optimismo.

Primeros acercamientos al Plantel

Viviendo en Maipú, su educación escolar la cursó en Santiago Centro, mientras su papá trabajaba en Estación Central. Inevitablemente transitaba por el frontis de la entonces Universidad Técnica del Estado. “Cada vez que la veía, me llamaba mucho la atención, por lo que cuando se presentó la posibilidad de trabajar en ella, ya como Universidad de Santiago, no lo dudé”, recuerda.

Estudió Licenciatura en Ciencias con mención en Biología en la Universidad de Chile, donde luego cursó un Doctorado en la misma área, grado que obtuvo en 1996. Cuatro años después ingresó como académico a la Universidad de Santiago. “Cuando llegué, esta Vicerrectoría se preocupó de mí, como investigador, pues me dieron la oportunidad de desarrollar una línea de investigación que me ha permitido aportar al país desde la genética y biotecnología de levaduras”, destaca.

De esta manera, ha logrado consolidar su investigación. “Además, como director del Cecta conocí la Universidad desde el punto de vista de la gestión, más allá de la investigación de laboratorio, interactuando con otras Unidades gracias a la transversalidad de ese Centro”, agregando que “logramos levantar nuevas líneas de trabajo que espero sigan progresando”.

Fortalezas y logros institucionales

“La gran fortaleza de esta Universidad es que ha logrado recorrer todo el camino que existe desde la investigación hasta la transferencia”, plantea con satisfacción el académico. Y si de logros se trata, para él no hay dudas. “Mis dos hijas son mi mayor orgullo. Una estudia Medicina en la Universidad de Santiago y la otra Ingeniería en la Universidad de Chile. Ambas tienen una importante base científica”, agrega sonriendo.

También destaca la reciente aprobación de los proyectos Fondequip, un fondo estatal que apoya con equipamiento de gran valor. “A la Universidad le fue muy bien. Obtuvimos el tercer lugar a nivel nacional. Hace cuatro concursos atrás habíamos conseguido el sexto puesto”, detalla.

Escenario similar en cuanto a los proyectos Fondecyt de iniciación, de los cuales el Plantel obtuvo doce. “Esto significa que existe una transversalidad dentro de la Universidad, donde ninguna Unidad puede quedarse atrás en el tema de la investigación. Nuestra labor es generar políticas y, en esa dirección, apoyar en todo lo necesario a las Facultades”, explica, “Lo que tenemos que hacer es continuar con la investigación de buena calidad”, añade el Dr. Claudio Martínez.

Investigación para estudiantes

Y tal como lo establece, el proyecto de ley de Educación Superior que se discute en el Congreso tiene una definición muy clara de lo que se debe entender por Universidad. “Es aquella institución que genera conocimiento, lo que significa investigar. Por lo tanto, nuestro aporte a los estudiantes es generar conocimiento junto a ellos e introducirlos en esa dinámica. Es algo intrínseco a nuestra labor institucional”, define con seguridad.

Asimismo, para el académico está claro que muchas ideas surgen precisamente de los estudiantes. “Queremos seguir buscando nuevas y mejores formas para que continúen incorporándose en la labor de investigación”.

En ese sentido, junto con destacar iniciativas de la Vicerrectoría como el programa “Despega Usach”, orientado precisamente a los estudiantes del Plantel para que puedan instalar sus ideas en el mercado, la autoridad comenta un reciente encuentro con representantes del Ministerio de Educación. “Vinieron a evaluar nuestros proyectos y, en el ámbito de la transferencia tecnológica en el que nos encontramos, nos dijeron que estamos, por lejos, mejor que cualquier otra universidad del país”, afirma.

A esto suma la excelente formación de los egresados del Plantel, siendo muy bien evaluados en contextos internacionales, especialmente en el área de la ciencia y la investigación, por lo que “muchos regresan a esta Universidad porque ven aquí la posibilidad de encontrar soluciones en temas de desarrollo, aplicaciones y transferencias”.

Ayudar a gestionar proyectos

En el contexto de la economía basada en el conocimiento, para el Vicerrector surge la necesidad de profundizar en la investigación. “Existe una especie de orfandad en la que se encuentra la ciencia, donde está claro que si el país no se mete de lleno en investigación, desarrollo y transferencia, nos quedaremos atrás. Ahí la Universidad de Santiago tiene mucho que decir y bastante trabajo avanzado”, explica.

Además, recuerda que el financiamiento de las universidades depende de fondos estatales o privados. “El sistema es así, en Chile y a nivel mundial. La debilidad está en que en este país los privados aportan poco a la investigación”, cuestiona el académico. “Como Universidad debemos ser capaces de ganarnos esos fondos y utilizarlos de la mejor manera para aportar en los valores que a nosotros nos interesa, que es formar personas para transformar este país”, añade.

Él mismo detalla que la Vicerrectoría cuenta con una serie de Unidades que buscan detectar oportunidades, con el objetivo de contactar a los académicos para ofrecerles posibilidades y “ayudarlos a presentar, gestionar y desarrollar proyectos desde el punto de vista administrativo. Incluso a transformar el resultado en alguna innovación, patente o publicación”.

Finalmente, su propuesta es que “somos una Universidad del país y nuestra dinámica tiene que ir en función de los intereses nacionales. Trabajamos con recursos de todos los chilenos, por lo que debemos asegurar que regresan a todos ellos”.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Efectos medicinales fueron descubiertos por Dr. Leonel Rojo: Maqui combate consecuencias adversas de los psicotrópicos

$
0
0
  • La aplicación de la planta “Aristotelia chilensis” derivada del estudio dirigido por el Dr. Leonel Rojo Castillo (en la fotografía), integrante de la Facultad de Química y Biología, permite revertir los problemas derivados del uso de psicotrópicos, entre ellos, la obesidad, diabetes y trastornos cardiovasculares.

 

Un crecimiento exponencial de personas con obesidad, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y problemas cardiovasculares luego de consumir antipsicóticos durante 6 meses continuos, descubrió el investigador de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo.

Clozapina y Olanzapina lideran las importaciones anuales en los últimos 10 años, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, debido a su valor accesible y efectividad para tratar a pacientes adultos que presentan cuadros de psicosis o esquizofrenia, y también a niños con déficit atencional, autistas, con asperger con trastornos bipolares, y personas que pasan por periodos de agitación.

Sin embargo, los efectos adversos que genera su consumo alertaron al Dr. Rojo, cuando descubrió que no existía solución, ya que los fármacos antidiabéticos no lograban su fin en los pacientes en que se les administraba. Fue entonces que comenzó a buscar soluciones, encontrándola el año 2012 tras pruebas de laboratorio con un producto chileno: Se trata del Maqui Berry, denominado científicamente como Aristotelia Chilensis y que crece en la zona central y sur de nuestro país.  

“Descubrimos en Estados Unidos, que uno de sus compuestos es fuertemente antidiabético, así que pensamos que el maqui puede prevenir la obesidad que es causada por antisicóticos y descubrimos que previene la acumulación de lípidos en las células en pacientes tratados con estos fármacos”, explica el experto en toxicología.

Equipo colaborador 

El Dr. Rojo posee una importante trayectoria científica, cuyas investigaciones lo han llevado a recibir distinciones de parte de la New York Society of Cosmetic Chesmits, y de la American Society of Pharmacognosy en el año 2010, luego que descubriera una tecnología anti envejecimiento en base a compuestos bioactivos de lúcuma.

En el proyecto colabora, el Dr. Ilya Raskin, de la Rutgers University, en New Jersey, quien posee reputación internacional por investigaciones en medicinas derivadas de planta, además de un equipo de la Universidad de Chile, encabezado por el Dr. Pablo Gaspar.

También colabora la Universidad Hadassah Academic College, de Jerusalén, apoyo que a juicio del investigador “pone a la Universidad de Santiago en un contexto internacional”.

La investigación denominada “Evaluation of Athocyanins from Maqui Berry in the Prevention of Clozapine-Induced Hepatic Lipid Accumulation, Activation of SREBP1c Target Genes and Obesity”, es financiada a través de un proyecto Fondecyt de iniciación en el área de los psicofármacos y metabolismo.

Contexto actual y expectativas de la investigación

Actualmente el Dr. Rojo junto a sus colaboradores continúan realizando estudios de laboratorio en el edificio de Química y Biología de la Universidad de Santiago. En esta fase, buscan resolver cómo los compuestos naturales del maqui, denominados antocianos, logran prevenir la acumulación de lípidos y el problema metabólico que trae asociado el uso de antipsicóticos.

El investigador espera que la pesquisa termine a fines del 2017, con un proyecto de continuidad que permita llevar la iniciativa a pacientes. Lo que se sabe hasta el momento, es que “el maqui ayuda a que el azúcar no circule por la sangre y se distribuya donde corresponde, se han realizado pruebas en modelos experimentales de laboratorio, las posibilidades que a una persona le haga mal son mínimas”, asegura el docente.

Según cree el Dr. Rojo el proyecto favorecerá al país, “pienso que no sería caro, y sería bueno para la economía nacional, porque la gente que colecta y comercializa el maqui, está ávida porque le ayudemos a encontrar nuevos usos”.

Actualmente el producto se encuentra en categoría Superfrut, y es comercializado mayoritariamente en Estados Unidos. En tanto, según explica el investigador, ya hay empresas interesadas en el proyecto. Instancia en que abrió las puertas a que más empresas colaboren en la materialización de la iniciativa, ya que a su juicio, “lo importante es que resuelva los problemas de los pacientes”.  
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Realizan encuentro para promover investigación interdisciplinar en el Plantel

$
0
0
  • El grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH) convoca a todos los interesados en reflexionar e impulsar estudios interdisciplinarios al interior de nuestra Casa de Estudios, a una jornada prevista para el  21 de noviembre. “Es una convocatoria abierta a todos quienes se interesen por este tipo de investigación al interior de la Universidad”, precisa el Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y coordinador del grupo.

 

Con la finalidad de promover la creación de vínculos de colaboración entre los académicos de las diferentes facultades, teniendo como principal objetivo fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios que permitan responder de mejor forma a las necesidades del país y su sociedad, es que se realizará el II Encuentro de Investigadores USACH, organizado por el grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH).

Este encuentro busca instaurar una instancia de reflexión que promueva un cambio cultural, donde se instaure y se reconozca la importancia del desarrollo de investigaciones interdisciplinarias al interior de nuestra universidad. Es así, como ese día se celebrará el día de la interdisciplina, con una serie de actividades artístico-culturales.

De acuerdo al Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y coordinador del grupo, durante el primer encuentro de este tipo, lograron que muchos investigadores de todas las facultades de la Universidad, conocieran el trabajo e intereses de sus pares. Hoy buscan que esa visión de desarrollo de investigaciones se instale como una práctica cotidiana en la institución.

“Es una convocatoria transversal a todas las personas que tengan interés por la investigación interdisciplinaria al interior de la Universidad, para que reflexionemos sobre la investigación que se desarrolla en la institución”, señala Cubillos, quien añade que “la complejidad del mundo, los problemas y desafíos actuales a los que nos enfrentamos en el sistema de educación superior, nos invita permanentemente a trabajar con investigadores de otras disciplinas, países y entornos. Por esto, creemos que es importante tener esta mirada para poder potenciar nuevas investigaciones que pueden comenzar desde nuestra universidad, generando un mayor impacto para la sociedad”.

Por otra parte, el Dr. Cubillos plantea que los académicos deben sacar partido de una importante característica de la institución, que es que están todos ubicados en un campus único, lo que debería propiciar mayor convergencia entre las diferentes áreas del conocimiento.

La Dra. Alejandra Pérez Bonilla, académica del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica y presidenta del congreso, considera que “esta es una instancia muy importante para establecer las confianzas y el conocimiento mutuo que generen nuevas líneas de investigación”. Además, agrega que “tener instancias como esta es una oportunidad de integración, necesaria en una universidad que requiere adaptarse a los permanentes cambios del entorno”.

Los interesados en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario. Para descargar el formulario para participar como expositor debe visitar el sitio www.indi.usach.cl , archivo que luego deberá enviar con su propuesta al correo indi@usach.cl, indicando el área en la cual desea participar.

La actividad que se llevará a cabo el lunes 21 de noviembre, desde las 09.00 a las 17.00 horas, en el CENI-VIME.

Autor: 
Valeria Osorio

Académica Daniela Toro Ascuy, Dra. en Microbiología por la U. de Santiago: “Mi objetivo es estudiar e investigar para salvar vidas”

$
0
0
  • Bioquímica de profesión y con sólo 29 años, trabaja actualmente con el virus del SIDA, como parte de su primer año de postdoctorado, luego de haber desarrollado diversas investigaciones sobre salmones.

 

Daniela Toro Ascuy no sólo se tituló en la nuestra Universidad como bioquímica. También cursó el doctorado de Microbiología. Hoy, a sus 29 años, se desempeña como investigadora de postdoctorado. A pesar de su juventud, acumula una importante trayectoria en investigación y docencia.

Siempre con excelencia académica, su gran fortaleza en el colegio radicaba en las matemáticas. “Para mí siempre fue un juego. De hecho, todos pensaban que estudiaría ingeniería”, recuerda sobre su etapa escolar, agradeciendo el apoyo incondicional de su familia en todas sus decisiones.

Con mucho orgullo relata que su papá también se tituló en esta Casa de Estudios Superiores, como profesor de Matemática, aunque hoy trabaja como gerente de compras en una empresa que importa repuestos para autos. Su mamá, en tanto, trabajaba como secretaria de gerencia. A ellos se suma su hermano mayor, abogado, a quien considera su gran compañero.

De la medicina a la bioquímica

Sus primeras aproximaciones con la investigación no se dieron precisamente en un laboratorio. “Mi prima más cercana tuvo una enfermedad, que en ese momento era muy poco común, linfogestasis intestinal, considerada hoy como un cáncer. Los médicos no supieron tratarla”, lamenta. Fueron cinco complicados años para la familia. Su prima falleció cuando Daniela tenía 17 años. “Me propuse estudiar medicina para dedicarme a la investigación”, confiesa, iniciando así un camino ligado a los laboratorios.

Sin embargo, durante su proceso de postulación a la educación superior descubrió la Bioquímica. “Mi objetivo era la investigación y esta carrera me conduciría directamente a eso, por lo que no lo dudé, especialmente por tratarse de esta Universidad”, aclara.

A partir de su primer año académico, en 2005, son frecuentes los viajes desde y hacia su hogar en Puente Alto. “Salía a las 6:30 de la mañana y muchas veces llegaba a mi casa muy tarde en la noche”, rememora, añadiendo que “aunque te da una flexibilidad en los horarios, la investigación exige mucho tiempo. Hay experimentos que implican presencia permanente en el laboratorio”.

Y tal como agradece los vínculos de amistad generados con sus compañeros, también valora la calidad de los académicos. “Durante mi pregrado tuve excelente docentes e investigadores. Recuerdo a Kevin Maisey, quien impartía todos los ramos biólogos, incluidos los laboratorios”, explica. El mismo académico que se transformaría en su cotutor, junto a la Dra. Mónica Imarai, durante su proceso de tesis. “Gran parte de mi base como bioquímica es gracias a él”, reconoce. Su desafío era caracterizar el sistema inmune de los salmones.

Nuevas posibilidades: Despega Usach

En 2010 Daniela se titula de bioquímica. Ese mismo año postula al doctorado en Microbiología, junto a una beca de Conicyt. Al siguiente comienza sus estudios, cuya tesis, bajo la tutoría del Dr. Marcelo Cortez, académico del Departamento de Biología, también se centra en el ámbito de los salmones.

Paralelamente Daniela postula a un proyecto de Valorización de Investigación Universitaria (VIU) de Fondef. “Postulé con mi tesis de doctorado, que trata sobre el desarrollo de un sistema de genética reversa para el virus de la anemia infecciosa del salmón, es decir, el virus ISA. Entonces, a partir de varias moléculas de ADN, incorporadas en una célula, pude generar un virus y, conociendo sus propiedades, manipularlo, lo que me permite, por ejemplo, generar nuevas vacunas”, detalla.

Un sistema que se había intentado desarrollar en varios países, como Francia y Canadá, sin que nadie pudiera conseguirlo. “Incluso grupos de investigación con muchos recursos disponibles”, advierta la académica. Por ello, no duda en destacar el logro alcanzado junto a su tutor al hacer funcionar el sistema propuesto. De hecho, la investigación fue patentada. Daniela cursaba el segundo año del doctorado, cuando aparece una nueva posibilidad: el Concurso Despega Usach.

Una instancia organizada por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación para los estudiantes, y que hoy, en su segunda versión, se encuentra en etapa de selección entre los proyectos postulados. “Era importante aprovechar los seminarios y capacitaciones sobre modelos de negocios y así retroalimentarnos como equipo”, asegura. Finalmente, su proyecto fue uno de los cinco ganadores.

Investigadora, docente y futbolista

Luego de dos semanas en el Stanford Research Institute de San Francisco, Estados Unidos, Daniela confirma su excelente preparación como investigadora. “Me dijeron que la importancia de mi proyecto es de alcance internacional, por lo que debo desarrollarlo pensando no sólo en Chile”, advierte. De hecho, la patente también está en trámite en Canadá, Estados Unidos y Noruega.

Por ello no duda en definir su paso por la Universidad de Santiago como una gran experiencia, al recordar que “durante el doctorado tuve la posibilidad de hacer clases y codirigir a varios estudiantes del Dr. Marcelo Cortez, quien recién se había ganado un Fondecyt de iniciación”.

Ya suma varias publicaciones: papers propios y colaboraciones con otros investigadores, además de sus tesis de pregrado y doctorado y dos patentes de investigación. En lo inmediato, debería viajar a Francia y Estados Unidos por su actual proyecto de postdoctorado.

Hoy Daniela vive en Santiago Centro. Practica yoga y todos los miércoles por la noche juega fútbol en una liga. “Dentro de la cancha soy polifuncional. Puedo parchar todos los puestos, incluso en el arco, aunque me gusta más jugar de delantera”, reconoce. Actividades que le ayudan a mantener controlada la diabetes tipo 1 que le fue detectada hace tres años.

Actualmente, como Dra. en Microbiología y en su primer año de postdoctorado, se desempeña como investigadora en el Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto al Dr. Ricardo Soto Riffo, también bioquímico egresado de la Universidad de Santiago. “Él trabaja con el virus del SIDA, un tema que me atrajo muchísimo. Mi objetivo era estudiar e investigar para salvar vidas humanas. Por eso decidí retomar el foco inicial”, aclara.

Además, imparte clases de virología a estudiantes de doctorado y codirige a tesistas. “Soy feliz enseñando. Es algo muy gratificante”, concluye.

Autor: 
Fernando Seymour Dobud

Universidad se adjudica recursos para adquirir equipamiento científico y tecnológico mediano

$
0
0
  • La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través de su programa Fondequip, le otorgó un monto superior a los $ 610 millones a nuestro Plantel, lo que la convierte en la tercera institución a nivel nacional con más fondos obtenidos en este concurso. Las iniciativas que se verán beneficiadas con este aporte, van dirigidas a promover líneas de investigación en ingeniería, ciencia de los materiales, nanociencia y nanotecnología.

 

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, recientemente entregó los resultados del V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, Fondequip. En esta oportunidad se presentaron 173 iniciativas a nivel nacional, siendo adjudicados un total de 30 proyectos que permitirán la actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación en diferentes universidades y centros de investigación del país.

Nuestra Universidad se adjudicó tres iniciativas, transformándose en la tercera institución nacional que más recursos obtuvo, con más de 610 millones de pesos. Este resultado permitirá a esta Casa de Estudios continuar realizando ciencia de frontera, además de dotar a sus investigadores con la infraestructura necesaria para seguir contribuyendo al desarrollo del país.

El Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, evalúa positivamente los resultados obtenidos por el Plantel en la quinta versión de este concurso. “Nuevamente la Universidad ha tenido un muy buen resultado en el concurso Fondequip, mejorando comparativamente con años anteriores y también en el contexto nacional. Así la Universidad de Santiago este año se posiciona como la tercera institución en términos de proyectos adjudicados en relación a los concursados y también en fondos totales adjudicados, superando los 600 millones de pesos. Esto  no es un dato aleatorio, sino una tendencia de los últimos tres concursos, donde hemos avanzado del sexto, al quinto y ahora a la tercera posición. Esto confirma una situación sólida da la Universidad en términos de investigación y nos plantea desafíos mayores para los tiempos que vienen”, enfatiza.

La autoridad también destaca que este programa, a diferencia de fondos individuales, obliga a postulaciones colectivas que fortalecen una mirada amplia de la investigación. Esto, implica “un esfuerzo enorme que deben hacer los investigadores para coordinar y generar una propuesta interesante a ojos de los evaluadores. Por ello se debe felicitar a todos los investigadores que logran levantar una propuesta y, por su puesto, a quienes logran su adjudicación. Su esfuerzo permite a la institución el disponer de equipamiento de última generación que permite a nuestro plantel posicionarse en las principales revistas internacionales y facilita la formación de profesionales con acceso a tecnología del más alto nivel existente”.

Actualmente, este programa permite adquirir herramientas que se clasifican en seis grupos: cromatógrafos y espectrómetros, equipamiento de informática, instrumentos bioanalíticos, microscopios y difractómetros, equipos de procesamiento y ensayo de materiales y otros, que son aquellos que no se pueden incorporar en ninguna de las categorías anteriores.

Aporte a la Ingeniería estructural y sísmica

Uno de los equipos que adquirirá nuestra institución es una mesa vibradora para el estudio del comportamiento sísmico y vibraciones de estructuras de gran escala, que se instalará en el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y que contará con un aporte de Conicyt de $ 218.407.112.

El Dr. Erick Saavedra, subdirector de docencia de la unidad académica y director del proyecto, indica que los recursos adjudicados serán fundamentales para fortalecer la investigación e innovación en ingeniería y la docencia de pre y postgrado en la Universidad, destacando que las principales líneas beneficiadas con la compra de este nuevo equipamiento serán la investigación del comportamiento estructural y sismorresistente de edificios, estudios sobre novedosos sistemas constructivos de madera, estudios sobre vibraciones en estanques, investigación de la fractura y fatiga en estructuras de nuevos tipos de acero, estructuras compuestas acero-hormigón y detección de daño en edificaciones de hormigón, entre otros.

Además, destaca que contar con un equipo de estas características “permitirá fortalecer el desarrollo científico del país en las áreas de ingeniería estructural, ingeniería sísmica, ingeniería de materiales, ingeniería de la madera e ingeniería mecánica. También permitirá aglutinar y consolidar la investigación colaborativa intra e interinstitucional entre investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y otras instituciones en torno a un equipo de alta tecnología, único en Chile y Sudamérica”, enfatiza.

Fortalecimiento de la Nanociencia y Nanotecnología 

La segunda iniciativa adjudicada corresponde a un equipo SAXS para la investigación avanzada de materiales, propuesta liderada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y de la Nanotecnología, CEDENNA, y del Departamento de Física de la Universidad, herramienta que impactará también en el trabajo de académicos de tres facultades: Tecnológica, Química y Biología y de Ciencia, potenciando la investigación interdisciplinaria.

El Dr. Escrig, también director del Laboratorio de Nanomagnetismo, plantea que este resultado es un orgullo y un espaldarazo fuerte al trabajo serio y constante que han venido desarrollando en los últimos años en el área de los nanomateriales. “El Laboratorio de Nanomagnetismo ha demostrado un creciente desarrollo científico y tecnológico con impacto a nivel nacional e internacional. Fuimos los primeros en sintetizar nanotubos magnéticos en Chile, y sólo el año pasado presentamos tres solicitudes de patente, lo que demuestra nuestra capacidad tecnológica”, comenta.

Además, menciona que nuestra universidad está tratando de impulsar la generación de innovaciones, a partir de la ciencia básica, para resolver los problemas país, agregando que “esta característica propia de nuestra universidad permite extender el alcance de este proyecto más allá del ámbito académico, logrando un impacto que no solo será a través de prestación de servicios, sino que mediante el desarrollo de futuros proyectos de investigación aplicados en temáticas de interés industrial”.

Según explica el científico, actualmente, CEDENNA cuenta con diversos métodos de análisis tales como un microscopio electrónico de barrido (SEM), un microscopio electrónico de transmisión (TEM), un microscopio de efecto Kerr (NanoMOKE3), entre otros, que se limitan a dar información en 2-dimensiones, en la superficie o en una sección transversal de la muestra, revelando solamente la punta del iceberg. Además, el sistema SAXS compacto para la investigación avanzada de materiales será el primero  que se instale en Chile y permitirá el análisis de diversos nanomateriales, como volúmenes sólidos a fibras, superficies o muestras biológicas con SAXS, WAXS y GISAXS. Para ello, contará con un aporte de Conicyt de $ 188.600.060.

“Con la instalación de este equipamiento (SAXS) esperamos tener una perspectiva global, estadísticamente relevante de las propiedades nanoestructurales en 3-D de todo el sistema, como funciona en la vida real. Además, SAXS es realmente un método de caracterización no destructivo”, detalla.

Desarrollo de nueva línea de investigación

Por su parte, la Facultad de Química y Biología, a través de una iniciativa liderada por el Dr. Jorge Pavez, podrá adquirir un microscopio de efecto túnel y fuerza atómica para estudios de transporte electrónico en interfaces y moléculas individuales; propuesta que surgió en el Centro SMAT-C  de nuestra Universidad (Soft Matter  Research and Technology Center) que dirige el Dr. Francisco Melo, académico del Departamento de Física, y que contará con un aporte de Conicyt de $ 203.985.444.

Aprovechando la vasta experiencia y expertise del grupo de investigación responsable en el área de Electroquímica Interfacial y las Microscopías de AFM y STM, se desarrollará una nueva línea de investigación en el campo de la electrónica molecular, implementando estudios a nivel de moléculas individuales con las técnicas de “STM-AFM-Molecular Junction” en nuestra universidad.


El Dr. Pavez explica que “la posibilidad que ofrece la implementación de este campo de investigación, junto con el desarrollo de técnicas experimentales afines, permitirán estudiar procesos de transporte interfacial a nivel molecular, lo que tendrá un fuerte impacto en el conocimiento fundamental para el desarrollo y construcción de nano quimio y bio-sensores, dispositivos moleculares bio-inspirados, y sistemas auto-ensamblados, y aquellos que permitan explotar propiedades electrocatalíticas para generar dispositivos de conversión de energía de alta eficiencia”.

Tanto las características técnico-electrónicas como la arquitectura del equipo adquirido hacen de sus modos de trabajo un conjunto de poderosas herramientas para un importante número de grupos de investigación de nuestra institución, y de otras, en el ámbito de la ciencia de materiales, la química, la física, y la biología. Líneas de investigación que centran su atención en el desarrollo y caracterización de nuevos e “inteligentes” materiales.

Según detalla el académico, hoy, las necesidades de estos grupos van más allá de la caracterización morfológica superficial a escala nano, sino que buscan dar repuestas a fenómenos interfaciales (como el transporte electrónico, entre otros) que dan cuenta de las particulares y potentes propiedades de estos materiales, para ello cuentan con el apoyo y concurrencia al proyecto de alrededor de 10 grupos de investigación de tres facultades de nuestra Universidad y también de las Universidades de: Chile (Facultades de Ciencias y Ciencias Físicas y Matemáticas); de Valparaíso (Facultad de Ciencias); del Bío Bío (Facultad de Ciencias); y de la Universidad Católica (Facultad de Química).

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Forman el primer grupo especializado en percepción remota a través de drones

$
0
0
  • El mes pasado se constituyó oficialmente el USACH-RPAS, agrupación formada por académicos e investigadores de los departamentos de Ingeniería en Informática, Ingeniería Geográfica y la Escuela de Arquitectura, que aborda de manera transversal e interdisciplinaria la operación de aviones no tripulados en el territorio nacional. El académico Gastón Herrera Astudillo, de la Escuela de Arquitectura y jefe del Departamento de Gestión de la Infraestructura, asegura que el objetivo es “profundizar el trabajo que actualmente se hace con los drones en la Universidad, principalmente en lo que se refiere a investigación”.

 

El pasado 28 de octubre se constituyó oficialmente el USACH-RPAS, grupo formado por académicos e investigadores del Plantel especializados en tecnologías de percepción remota, mediante Sistemas de Aviones Pilotados Remotamente o RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems).

Una vez que el grupo concluya el proceso de certificación para operar drones, no solo se convertirá en un referente a nivel de academia, sino que también instalará a la Universidad de Santiago de Chile como la primera institución de educación superior que aborda de manera transversal e interdisciplinaria la operación de aviones no tripulados en el territorio nacional, entre otras iniciativas.

El profesor Gastón Herrera Astudillo, académico de la Escuela de Arquitectura y jefe del Departamento de Gestión de la Infraestructura del Plantel, explica que el grupo nace a partir de la inquietud de ejecutar desde la Universidad acciones que impulsen el desarrollo de investigaciones a innovaciones a través de las tecnologías RPAS, que permitan la vinculación con ONGs y el Gobierno.

“Uno de nuestros objetivos es que a través de los RPAS, los drones, que en este caso son plataformas o herramientas, profundizar el trabajo que actualmente se hace con ellos en la Universidad, principalmente en lo que se refiere a investigación, y vincularlas tanto con instituciones públicas como privadas”, precisa.

Certificación

El profesor Herrera aclara que antes de la formación del grupo, había muchos académicos que trabajaban con drones de manera aislada, y que a raíz de la certificación obligatoria que ordenaba la nueva norma, notaron que algunas iniciativas eran muy similares y por tanto, tenían muchas cosas en común.

“Hace poco tiempo apareció la normativa de certificación de operadores de drones que estableció la DGAC (Dirección General de Aeronáutica Civil), y que obliga a que los operadores estén inscritos. A raíz de esto es que se hizo un levantamiento de los académicos que estaban trabajando con drones en la Universidad, y se les invitó a participar de una posible certificación”, comenta.

Y agrega que “nos dimos cuenta que coincidíamos con muchas iniciativas comunes, y que eso permitiría una posible integración multidisciplinar, y entonces decidimos seguir reuniéndonos hasta finalmente crear este grupo”.

El grupo en una primera instancia está formado por 13 académicos de los departamentos de Ingeniería en Informática, Ingeniería Geográfica y la Escuela de Arquitectura, pero está abierto a nuevos integrantes. De acuerdo con el profesor Herrera, en los próximos días recibirán la certificación definitiva.

“Este es un grupo abierto, nos interesa sobre todo, que haya más disciplinas porque creemos que las herramientas tecnológicas integran las disciplinas. De cierta manera se rompen las barreras de la disciplina, pero esto nos permite conversar y colaborar”, sostiene el profesor Herrera.

En ese contexto, el académico asegura que cada carrera aportó con uno o más aviones no tripulados, de manera que “se puede decir que la Universidad ya cuenta con una armada de drones”.

Aplicaciones

Desde el punto de vista académico, las funciones de los drones son múltiples. Desde la Ingeniería Geográfica, los aviones no tripulados pueden transportar cámaras fotográficas simples para la captura y procesamiento de imágenes, entre otras aplicaciones.

El profesor del Departamento, Claudio Campos Arriaza, aclara que “utilizamos estos aparatos para generar modelos tridimensionales, y a partir de eso hacemos todo el análisis territorial. Pero también estamos buscándole nuevas potencialidades”.

Los drones también pueden trabajar con cámaras multiespectrales, y procesar información para determinar la calidad de la vegetación, o recopilar datos térmicos de los territorios, entre otros aspectos, además de verificar avances de construcciones, información que puede ser utilizada por las municipalidades.

El académico aclara que “hay una diversidad de aplicaciones que se le pueden dar en el contexto de la seguridad y la responsabilidad en el uso de estos aviones”.

Y acota “además, esto no tiene techo tecnológico, cada año van generándose nuevos modelos con nuevas capacidades en términos de peso, de duración de batería, y eso va generando, también, poder visualizar otros aspectos que tal vez con la tecnología tradicional no se pueden hacer”.
 

Autor: 
Andrés Zanetti Aránguiz

Fertilizantes y estimulantes vegetales creados por estudiantes del Plantel conquistan el mercado internacional

$
0
0
  • Tras el éxito a nivel internacional de Nutrisato, un novedoso fertilizante natural que aumenta en un 50% el tamaño de frutas, verduras y plantas, sus inventores crearon una empresa de aditivos agrícolas.

 

A partir de la inquietud y la búsqueda incesante de soluciones biotecnológicas en el ámbito ambiental, Alejandro Muñoz, bioquímico y candidato a doctor de la Universidad de Santiago, creó un llamativo bioestimulante vegetal a base de moléculas orgánicas que permite hacer crecer frutas, verduras y flores el doble de su tamaño en el mismo periodo.

Tras el descubrimiento, se sumaron al proyecto Carla Céspedes, estudiante de Agronomía de la Universidad de Chile, y Rodrigo Ferreira, estudiante de Ingeniería Comercial de la U. de Santiago, quienes se encargaron de dar proyección agronómica y comercial al producto.

Tras ver los resultados positivos de Nutrisato al aplicarlo en morrones y tomates, los estudiantes postularon al concurso Brain Chile, donde ganaron el primer lugar del prestigioso certamen, fondos que les permitieron desarrollar el proyecto alcanzando logros impensados: hoy, ya lideran su propia empresa llamada Ingeniería y Biotecnología Limitada, Atama Biotech Ltda.

Nutrisato comienza a ser comercializado

Con el premio que los investigadores recibieron en el concurso Brain Chile, continuaron con las pruebas. Fue así como descubrieron que el bioestimulante, inocuo para el medioambiente y las personas, “además de aumentar al doble el tamaño de los productos, también aumentaba en un 50% la producción de frutos y en un 30% la producción de biomasa en hortalizas”, explica el formulador del proyecto, Alejandro Muñoz.

Carla Céspedes, encargada de desarrollo agronómico en el proyecto, explica que “los primeros ensayos que realizamos en febrero fueron cosechados en abril, los que quedaron botados después del concurso en un clima cordillerano. Nos dimos cuenta que el fertilizante disminuye el estrés por frío de las plantas, y la higroscopicidad, es decir, que aumenta la retención del agua, evitando que se evapore”.

Según las últimas pruebas, los investigadores comprobaron que el fertilizante funcionaba en todos los productos a los que aplicaban Nutrisato, entre ellos, espinacas, apio, perejil, cilantro, tomates, morrones, cebollas, tomates cherry y en plantas ornamentales, como tulipanes, rosas y margaritas.

Además, están haciendo otros ensayos en hidroponía, con lechugas y tomates, y comenzaron a ensayar en berries y cítricos en Valdivia, cuenta Carla Céspedes.

Respecto a la comercialización del producto, Rodrigo Ferreira, encargado de administración y ventas de la empresa, cuenta que “debido al interés que tuvimos en redes sociales, creamos Nutrisato Hogar, enfocado en las personas que tienen huertos en sus casas, el que será comercializado prontamente. Tenemos pruebas que avalan su funcionamiento para huertos caseros, y el frasco de 250 ml duraría un año para una maceta o 3 meses para un huerto de un metro cuadrado aproximadamente, el que tendrá un valor aproximado de 6 mil pesos”.

Crean nuevo producto bioestimulante

Los investigadores aseguran que el trabajo con Nutrisato ha sido diversión para ellos, haciendo lo que les gusta, y que los ha motivado a seguir innovando. Fue así como crearon un segundo producto, que denominaron Raizato y conformaron la empresa Atama Biotech Ltda.

Según relata Alejandro Muñoz, “todos tenemos el sello medioambiental y social, nos gusta trabajar y completar nuestras actividades. En ese sentido, Raizato se convierte en un súper mejorador de suelo que agrega materia orgánica. Tiene la capacidad de potenciar el crecimiento de las raíces y de las hojas, lo que comprobamos de manera extrema, haciendo crecer una cebolla en arena que esperábamos muriera, pero sobrevivió con el producto”.

Para Rodrigo Ferreira, existe variedad de conocimientos en el proyecto. “Nuestras carreras y enfoques son totalmente distintos, contamos con competencias blandas, de tratar de vender bien el producto. Mi formación académica me preparó para la vida, y las exigencias de los profesores hicieron que este sello que tenemos de completar las tareas sea siempre cumpliendo las exigencias”, indica.

Mientras que para Alejandro Muñoz, su formación es esencial, según explica. “Si no fuera por mi profesión no existiría Nutrisato, y mi doctorado ha sido muy importante para apoyar las labores administrativas y de gestión que hoy nos permiten saber de lo que estamos hablando. La formación ha sido la base absolutamente del proyecto”, sostiene.  

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Debuta cuaderno de laboratorio en el Plantel para resguardar conocimiento e innovación

$
0
0
  • Se trata de un soporte para el registro completo de las actividades de los investigadores, donde podrán documentar los procesos de sus estudios, como hipótesis, experimentos, análisis o interpretación de los resultados, con la finalidad de tener un respaldo en materia de propiedad intelectual e industrial. La nueva herramienta de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vridei permite determinar la autoría de una invención y los porcentajes de titularidad de la misma.

 

 

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, presenta Cuaderno de Laboratorio para investigadores e investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de un soporte para el registro completo de las actividades de investigación, donde los académicos podrán documentar los procesos de sus estudios como hipótesis, experimentos, análisis o interpretación de los resultados, con la finalidad de tener un respaldo en materia de propiedad intelectual e industrial.

La actividad se llevó a cabo el pasado jueves (3), donde participó un grupo de investigadores seleccionados para la primera fase de este instrumento. La actividad estuvo orientada a conocer sus opiniones sobre el cuaderno y cómo mejorarlo para comenzar a su distribución el año 2017.

De acuerdo al equipo de la DGT, liderados por el Dr. Luis Magne, este cuaderno es una prueba documentada clave de la participación del investigador en los trabajos que esté realizando. Su uso permite determinar la autoría de una invención y los porcentajes de titularidad de la misma, ya que indicará de manera clara e inequívoca qué, cómo, quién y cuándo se hizo.

Valoración de la iniciativa 

La Dra. Margarita Montoya, académica del Departamento de Biología, indicó que le parece una buena iniciativa el institucionalizar el resguardo de la información generada en los laboratorios, añadiendo que, “por otro lado, genera una mayor conciencia en los académicos, investigadores y estudiantes, de la importancia y necesidad de realizar este respaldo, para mejorar la trazabilidad  de los resultados y evitar pérdida de información relevante”.

El Dr. Antonio Castillo también valoró la  idea de implementar este instrumento, ya que permite mantener un registro ordenado de los experimentos que se van realizando y de los resultados que se van obteniendo. En su caso está a cargo del laboratorio de Virología de Hongos, donde cuenta que siempre han tenido un cuaderno para cada uno de los miembros del equipo, decisión más bien intuitiva. “Sin embargo, creo que es conveniente estandarizar su uso, con una reglamentación clara”, indicó.

Por su parte, el Dr. Marcelo Cortez, académico de la Facultad de Química y Biología, considera que es necesario sumar a este cuaderno una plataforma digital a este instrumento para adaptarnos a las tecnologías y, además, disponer de un registro con mayor capacidad de almacenamiento.

Aprendizaje para los estudiantes

Para estos académicos uno de los mayores beneficiados con la institucionalización de este instrumento serán los estudiantes, quienes podrán incorporar a su formación académica esta práctica tan necesaria en el mundo científico-tecnológico.

La Dra. Montoya señaló que “el cuaderno sea institucional me hace esperar que genere mayor conciencia de su importancia, especialmente en los estudiantes”.

Este cuaderno cuenta con un decálogo que orientará a los profesionales sobre su uso y responsabilidades involucradas.

 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Desde Filosofía hasta Física Teórica y Experimental: Universidad se adjudica 14 proyectos Fondecyt de iniciación

$
0
0
  • Un total de 14 iniciativas de la U. de Santiago serán beneficiadas con el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), luego que sus investigadores se adjudicaran un valioso aporte de $1.098.783.000, gracias al Concurso Iniciación en Investigación 2016.

 

Determinar hasta qué grado el humor político agresivo tiene impacto sobre las personas y su conducta de participación política, en aspectos tales como la confianza en las instituciones o, eficacia percibida, entre otros, es el objetivo del Fondecyt de Iniciación del Dr. Andrés Mendiburo Seguel, psicólogo social y profesor de la Facultad de Administración y Economía, quien lidera uno de los 14 proyectos que fortalecerán el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia.

Este instrumento de financiamiento dependiente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) se creó el año 2006, con el propósito de contribuir a la incorporación de investigadores jóvenes a la actividad científico-tecnológica nacional, a través de propuestas que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto.

Debido a la calidad de las propuestas, viabilidad y el mérito académico de los postulantes, la Universidad de Santiago se adjudicó un total de $1.098.783.000 pesos, los que fueron entregados a 14 investigadores para que desarrollen sus aristas de investigación en diferentes disciplinas a partir de noviembre.

Para el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, el resultado cobra vital relevancia para nuestra Casa de Estudios por permitir a académicos que están en una etapa inicial de su carrera obtener un apoyo económico importante, permitiendo fortalecer el objetivo institucional de generar nuevos conocimientos.

“Creemos que estas nuevas adjudicaciones serán un valioso aporte a nuestro quehacer académico y esperamos además que los resultados de estos estudios tengan un impacto positivo para la sociedad y para el sector productivo, repercutiendo así también en otros indicadores institucionales”, indica.

Los nuevos proyectos 

Este resultado permitirá que nuevos investigadores se sumen a la Institución, fomentando y creando nuevas aristas de investigación en diferentes disciplinas del conocimiento.

Los fondos asignados representan mantener los porcentajes de adjudicación del año anterior aun cuando en esta oportunidad se incrementó en dos los proyectos adjudicados a través de este programa de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

“Este aporte para investigar es maravilloso, te da la opción de poder hacer participar a los estudiantes para que se vayan interesando en la investigación, y permite potenciar ciertas investigaciones que por lo general no son muy estudiadas”, sostiene uno de los beneficiados, el profesor Andrés Mendiburo Seguel, Doctor en Psicología Social.

Otra iniciativa innovadora que se realizará durante los tres próximos años es la del Dr. en Economía Damian Clarke Chamberlin, profesor asociado del plantel especializado en  salud materna e infantil y educación, quien estudiará cómo la exposición de mujeres embarazadas a determinados eventos afecta a la salud del recién nacido, y cómo son recibidos los programas de apoyo tales como el plan Chile Crece Contigo.

Para el Dr. Clarke, el Fondecyt de Iniciación es muy importante porque “permite financiar tesis de estudiantes con un apoyo que va a ser muy relevante y es un respaldo muy importante para investigación que no podría realizarse de otra manera”, explica.

Otra problemática de índole social y económica será analizada por la Dra. en Economía,  Eugenia Andreasen, quien busca estudiar el efecto de los controles de capitales impuestos en Chile en los '90 ("Encaje") sobre las decisiones de producción, inversión y exportación de las firmas privadas, que se analizará desde nivel micro. Como hipótesis la profesora plantea que se observa un impacto negativo sobre el financiamiento.

“Es primera vez que postulo al Fondecyt y tendremos un apoyo financiero totalmente distinto para las presentaciones, que a nivel de la academia es clave, porque cuando se tiene una primera versión del paper, la forma de mejorarlo es presentarlo en distintos lugares y obtener retroalimentación, además de recibir asistentes de investigación y mejorar el equipamiento”, explica la Dra. Eugenia Andreasen.

Resultados nacionales 

Este año los Consejos Superiores del Programa Fondecyt seleccionaron un total de 288 proyectos, equivalentes al 27,2% de las 1.058 iniciativas presentadas. Respecto a la distribución por disciplina un 33,2% se orienta al desarrollo de investigaciones en Ciencias Naturales y Exactas; un 30,9% en Tecnologías, en las áreas de Ingeniería, Medicina y Agronomía; y un 25% en Ciencias Sociales y Humanidades.

En materia de género, concursaron 392 proyectos liderados por mujeres, quienes se adjudicaron 91 proyectos, lo que equivale al 31,6% del total aprobado. En el caso de los hombres, se presentaron 666 iniciativas, de las cuales 197 proyectos equivalentes al 68,4% fueron aprobados.

Los recursos otorgados por Fondecyt permitirán a los académicos financiar gastos de operación y difusión, bienes de capital, viajes y becas para tesistas de pre y postgrado, apoyo que mantendrán durante los dos o tres años que dure el estudio.

En tanto, los profesores del Plantel que fueron beneficiados son profesores asociados de la Facultad de Administración y Economía, la Dra. en Economía, Eugenia Andreasen; el Dr. en Economía Damian Clarke y el Dr. en Psicología Social, Andrés Mendiburo; del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), fueron beneficiados  la Dra. en Filosofía, Mariela Ávila y la Dra. en Sociología, Cecilia Dockendorff; del centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), fue seleccionado el Dr. en Química Walter Cañón.

También resultaron beneficiados el académico del Departamento en Ingeniería Mecánica, Ernesto Castillo; el Dr. en Química Javier Echeverría, profesor del Departamento de Ciencias del Ambiente; el Dr. en Química Raúl Mera, asistente del Departamento de Ciencias del Ambiente; el Dr. en Física, Simón Oyarzún, profesor del Departamento de Física; las Dra. en Química, Laura Tamayo y Carla Toledo, ambas del departamento de Química de Los Materiales; el Dr. en Matemáticas, Erwin Topp, del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, y el Dr. en Ciencias Ambientales, Francisco Zorondo, del departamento de Gestión Agraria.

 

Autor: 
Soledad Fuentes y Valeria Osorio

Investigadores de U. de Santiago se reúnen en jornada interdisciplinaria

$
0
0
  • Una serie de iniciativas donde la instauración del Día de la Investigación Interdisciplinaria marca un hito en la Universidad, formarán parte de la II Jornada de Investigadores del Plantel, que tendrá lugar el próximo 21 de noviembre. Estudios sobre energía, política, economía, cultura, educación, salud y tecnología, serán abordados desde una óptica multidisciplinaria. 

 

Este lunes los investigadores del Plantel se reunirán en la II Jornada de Investigadores: por el desarrollo de la Investigación Interdisciplinaria, instancia que busca ser un espacio de convergencia para las diferentes disciplinas del conocimiento presentes en la Institución. La iniciativa, organizada por el Grupo para Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH), contará con la participación de importantes académicos que lideran estudios en ámbitos de energía, política y economía, cultura, educación, salud y tecnología.

Entre los invitados se encuentra la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien estará presente en el panel destinado a temas de cultura. La autoridad plantea que la Universidad de Santiago de Chile se define como una institución completa y compleja que busca contribuir al desarrollo del país a través de la formación de profesionales como también mediante la construcción de conocimiento que pueda estar al servicio de nuestra sociedad.

“Entendiendo que los actuales problemas que aquejan a nuestro país y el mundo son complejos, dinámicos y multicausales, las alternativas de solución que construyan las comunidades científicas y académicas  de nuestra Universidad deben ser igualmente complejas y multidimensionales. Para responder a este desafío se requiere entonces del esfuerzo mancomunado de diferentes saberes, disciplinas y perspectivas. Es en este contexto que la investigación interdisciplinaria se transforma en una herramienta fundamental para abordar las complejidades del desarrollo de Chile”, sentencia la Dra. Arias.   

En la jornada también estará presente el Dr. Héctor Chávez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien abordará la Integración de energías renovables a los sistemas presentes en el país.

Según indica el investigador, las energías renovables han sido parte de la agenda política de gobierno de varios países, incluido Chile. Dentro de estas políticas, es posible encontrar metas de integración, las cuales no necesariamente están acompañadas de análisis sistemáticos que permitan asegurar la factibilidad técnico-económica y regulatoria. Sin embargo, en este escenario se presentan una serie de problemáticas que deben ser abordadas desde un punto de vista sistemático y multidisciplinario.

“Las políticas públicas tendientes a la integración de energías renovables son de interés directo de nuestra Casa de Estudios, debido a la necesidad de la sociedad por un ambiente más limpio que se refleja en diversas iniciativas y declaraciones (agenda energía, energía 2050, Ley 20.571, etc). El estudio de tales políticas y su factibilidad técnico- económica y regulatoria debiera ser parte de los esfuerzos de investigación de nuestra Universidad”, plantea el ingeniero.

Llamado a la participación

Los profesores esperan tener una alta convocatoria no solo de sus pares sino también de los estudiantes de postgrado que están cursando programas académicos, quienes también están invitados a sumarse a esta actividad.

La Dra. Arias señala que la investigación interdisciplinaria es un modelo de investigación colaborativo que integra metodologías, técnicas, perspectivas, conceptos y teorías de diferentes disciplinas  que permiten avanzar en el entendimiento de los problemas cuyas soluciones transcienden el ámbito de una sola disciplina, añadiendo que, “en este sentido, la investigación interdisciplinaria implica el diálogo de investigadores de variadas áreas en torno a problemas comunes y, por lo tanto, requiere de transformaciones en las maneras tradicionales de operar y trabajar”.

Además, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio indica que para la instalación y consolidación de este tipo de investigación, se debe transitar desde un debate fragmentado y aislado por disciplinas a un diálogo cada vez más frecuente e intenso entre áreas de investigación. “Las jornadas de investigación INDI son una instancia que nos ayudan en este camino. Por lo cual el llamado a la comunidad es a participar en estas jornadas para encontrar partners investigadores que ofrezcan oportunidades de mirar nuestros problemas de investigación a través de otras disciplinas y así ir abriendo los espacios a la colaboración interdisciplinaria que nos permitan construir un conocimiento más integral y complejo”, plantea.  

Por su parte, el Dr. Chávez comenta que la cooperación es fundamental, pues incentiva la  formación de líneas complejas donde se generen claustros fuertes y numerosos dentro de los programas de postgrado. Asimismo, los trabajos multidisciplinarios pueden generar impacto y productos de investigación en dos o más disciplinas al mismo tiempo, maximizando el esfuerzo realizado por la institución.

El programa y los temas los pueden revisar en el sitio oficial www.indi.usach.cl
 

Autor: 
Valeria Osorio Ureta

Expertos abordan estrategias para mejorar la calidad del vino

$
0
0
  • Diversas opciones actualmente utilizadas por la industria del vino, además del uso de las levaduras para  determinar, controlar y contrarrestar variables que pueden afectar la calidad de este producto, fueron las temáticas tratadas por diferentes expertos nacionales e internacionales en el seminario organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta). El Dr. Jean-Luc Legras y el Dr. Bruno Blondin del INRA Sciences pour l’Oenologie, Montpellier, Francia, fueron dos de los invitados extranjeros; este último, explicó la diferencia entre la levadura seleccionada y la autóctona en la preparación del vino destacando sus ventajas y desventajas.

 

La industria vinícola constantemente busca aumentar su competitividad con soluciones sostenibles. Uno de los principales desafíos actuales de la genética y biología en hongos y levaduras es poder hacer frente a los importantes cambios ambientales que vivimos actualmente. Bajo este contexto, diversos especialistas en el área se reunieron el pasado lunes (21) en el Hotel Plaza San Francisco, en el marco del Seminario en Hongos y Levaduras del vino: del laboratorio a la mesa.

El evento fue organizado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) de la Universidad de Santiago de Chile y auspiciado por  el  proyecto CONICYT REDES 150077 y Núcleo Milenio MNFISB (Fungal Integrativa and Synthetic Biology).  Además, contó con la presencia de diferentes expositores de Francia, Estados Unidos y Chile. Entre los investigadores nacionales, se destacó la participación de dos docentes de la Universidad de Santiago y del Doctor Eduardo Agosín de la Pontificia Universidad Católica.

Este seminario trató las  diversas estrategias actualmente utilizadas en la industria del vino, además de demostrar la importancia de la levadura en el proceso para mejorar la calidad del producto a través de diversos procesos científicos.   

El Dr. Jean-Luc Legras y el Dr. Bruno Blondin del INRA Sciences pour l’Oenologie, Montpellier, Francia, fueron dos de los invitados extranjeros. Este último, explicó la diferencia entre la levadura seleccionada frente a la levadura indígena o autóctona en la preparación del vino.

“La levadura indígena puede producir vinos interesantes, pero estas levaduras  espontáneas tienen muchas cepas de diferentes especies que tienen una capacidad de fermentación que puede ser muy variable, y la fermentación no es tan rápida, con aromas más o menos buenos. A veces puede producir compuestos, sulfatos o ácidos, cosas que habitualmente  al consumidor no le gusta en el vino. Si utilizan una levadura seleccionada que no produce estos compuestos, que fermenta de manera correcta, asegura una fermentación más regular con un producto de calidad más controlada”, indicó el Dr. Blondin.

Por otra parte, Angélica Ganga, Doctora en Ciencias Biológicas y docente de nuestra Casa de Estudios, fue la encargada de exponer sobre “La relación entre ciencia y las necesidades del sector productivo nacional”, en donde hizo énfasis en la producción chilena del vino y sus innovaciones.

“La levaduras comerciales lo que hacen es estandarizar y el mercado es tan competitivo que los productos necesitan diferenciarse. Si diversifican con estas levaduras que,  lo  queramos o no, pueden marcar esa diferencia y entregan compuestos que la levadura comercial no.  Ahí está la gran  discusión, la tendencia es ir hacia las levaduras nativas. El mundo quiere todo natural”, comentó la experta. 

La ciencia y lo natural

Ante la existente discusión acerca de consumir productos naturales sin que estén modificados genéticamente, los expertos afirmaron que estas levaduras modificadas, a pesar de ser creadas en un laboratorio, no son muy diferentes de las naturales, y sólo buscan perfeccionar las características que hacen que el vino sea de mejor calidad.

“Los organismos genéticamente modificados, como cualquier tecnología, pueden ser algo bueno, o malo. Estoy a favor de la creación de cepas  que hacen buenos sabores, siempre que sean moléculas idénticas y no artificiales, creo que está bien para crearlas más rápido, porque estás utilizando componentes naturales. Sólo estás utilizando a la tecnología para acelerar la producción de la cepa. No es artificial”, explicó Dawn Thompson, Ingeniera Biológica de Ginkgo Bioworks, Boston, Estados Unidos y expositora del seminario.   

A pesar de los diversos procesos científicos que actualmente son utilizados en la preparación de vinos, el Doctor Francisco Cubillos,  investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, explicó los verdaderos objetivos detrás de estas técnicas.

“Existen dos estrategias, una es generar organismos que no estén modificados, pero también lo que se intenta es utilizar lo que ya está en la naturaleza y a través de cruzamientos obtener algo que la naturaleza ya ha generado para poder mejorar un nuevo organismo y crear una nueva levadura”, comentó el académico.

En ese caso, lo que se está haciendo, es lo que ya se ha hecho antes en tomates, en maíz y en otras plantas, que es que se empiezan a hacer cruces de los mejores individuos y eso va a generar un perfeccionamiento porque van a seleccionar aquella descendencia que presente un mejor rasgo deseable.

La industria chilena del vino no se queda atrás en cuanto a este tipo de estrategias, y es que, según el Doctor Cubillos, “el hecho de ser capaces de realizar ciencia en Chile con  levaduras nacionales o tratar de generar tecnología para el mejoramiento de levaduras, posiciona al país a nivel mundial dentro de lo que se está haciendo entre los mejores grupos del mundo. Al ser capaces de mejorar nuestras levaduras, se le puede entregar al vino un valor agregado en el sentido de calidad  para el paladar y para el consumidor”, enfatizó el Dr. Cubillos.
 

Autor: 
Constanza Espinoza

En empresa de inteligencia artificial “The Not Company”: Egresados del Plantel innovan con creación de mayonesa vegetal

$
0
0
  • Estos investigadores buscan cambiar el concepto de alimentación con un emprendimiento de inteligencia artificial que, también, ha sido utilizado para crear lácteos y embutidos fabricados con productos 100% vegetales,  replicando el sabor, la textura y el aroma de los alimentos tradicionales.

 

Arvejas, almendras, champiñones, albahaca o romero son sólo algunos de los productos con los que un grupo de jóvenes profesionales innovan el mercado de lácteos y embutidos, cambiando la percepción de la industria alimentaria, a través de mayonesas sin huevo; leche, yogures, quesos o chocolates sin leche animal o salchichas sin carne.

Esta tecnología que es posible gracias a un emprendimiento de inteligencia artificial que usa un algoritmo matemático con forma humana denominado “Giuseppe”, permitiendo seleccionar distintas plantas y frutos almacenados en su base de datos, con los cuales crea réplicas exactas de alimentos animales.

El sistema computacional único en el mundo que desarrolla labores de food scientist (científico de los alimentos), cuenta con un colaborador humano, Sergio Aguilera, Tecnólogo en Alimentos de la Universidad de Santiago, quien destaca el secreto de la iniciativa cuando sus creadores comenzaron a idearlo.

“Desde la entrevista a cuando empecé a trabajar todo cambió. Buscaban un profesional que se manejara en ciencias, que creara recetas escalables a nivel industrial, atractivas comercialmente, con precios bajos y vida útil necesaria. Se convirtió para mí en un desafío muy atractivo”, explica.

Primero pasos de NotCo

Todo partió en enero del año 2015, cuando Matías Muchnick, Ingeniero Comercial de la Universidad Católica apostó por revolucionar la industria alimentaria luego de haber logrado posicionar en el mercado una mayonesa a base de soya.

Con el desafío de cambiar la producción animal por producción vegetal sumó al proyecto al Bioquímico egresado de la U. de Santiago Dr. Pablo Zamora,  y luego al doctor en Ciencias de la Computación y creador del algoritmo matemático Guiseppe, Karim Pichara, quien en ese entonces desempeñaba funciones en la NASA.

En el camino, según indican sus fundadores se fueron sumando las “Mentes Maestras” con fuentes de conocimiento distintas y esenciales para el proyecto, entre ellos nuestro egresado y profesor del departamento de Ingeniería en Alimentos, Sergio Aguilera (Food Scientist); Isidora Silva (Bioquímica);  y Camila Sepúlveda (Head of Sensorial Innovation), creando la empresa The Not Company.

El co-fundador del proyecto, Pablo Zamora, quien es además egresado de la Facultad de Química y Biología del Plantel y Director Científico de la Universidad de California, explica que estuvo 7 años en Estados Unidos, en donde los últimos tres trabajó en la multinacional Mars, a cargo de marcas como M&M, Pedigree y Whiskas. “En ese entonces, por mi background fui contactado por Matías para comenzar a diagramar lo que sería NotCo, que surge como un vehículo para entregar nutrición a la población de una manera inteligente, sustentable, y sin necesidad de utilizar insumos animales”, explica.

“Desde la entrevista, el proyecto ha sido muy entretenido. Al comienzo no me pudieron adelantar nada respecto a lo que se dedicaba la empresa porque era de carácter secreto. Sin embargo, la idea me resultó atractiva, es algo que no se había hecho. Si bien se hace investigación, hacer trabajos multidisciplinarios no se ve mucho, entonces, cuando te dicen que puedes ser parte de algo innovador a nivel mundial se vuelve muy atractivo y me motivó a que sin tener información acepte el riesgo”, cuenta el bioquímico Sergio Aguilera.

Alimentación del Futuro

“Hemos tenido un exposición muy grande que no esperábamos. Esto luego de una entrevista publicada por el medio internacional Al Jazeera,  quien se dio cuenta que estábamos haciendo algo muy disruptivo, cambiando un paradigma de cómo generar alimentación. Actualmente estamos trabajando con muchas ganas en ventas online, queremos impactar socialmente con estos productos”, sostiene nuestro egresado Pablo Zamora.

Mientras que para nuestro Científico de los Alimentos en la compañía, Sergio Aguilera, su formación académica ha sido vital para contribuir en los distintos procesos. “No sólo entrega conocimientos, permite resolver problemas de forma fácil, ser un profesional arriesgado, que debe estar en todas, que no abandona los desafíos. Una carrera con profesores que te entregan todas las herramientas para que puedas desempeñarte bien”, sostiene.

Actualmente la compañía termina de ejecutar la primera ronda de inversión para operar la empresa, y esperan en el siguiente nivel comenzar una producción que sea masiva y llegue desde supermercados hasta los negocios de barrio, para lo cual ya se encuentran levantando recursos financieros, y en un futuro comenzar venta en el extranjero.

Mientras que a través de su sitio web: www.thenotcompany.com, ya se encuentra a la venta su primer producto comercial: se trata de una mayonesa vegetal sin huevo, soya, ni elementos transgénicos, en tres sabores distintos y al mismo valor de mercado que ofrecen las mayonesas tradicionales.

Nuestro egresado Sergio Aguilera invita a los estudiantes que se insertan al mundo laboral a “ser jugado, no temerle a lo que no es tradicional, sobre todo en la industria; no tener miedo a tomar desafíos, y creerse mucho el cuento de que soy capaz, que afuera la competencia es fuerte, y que contamos con un sello único profesional de la Universidad de Santiago”, sostiene.
 

Autor: 
Soledad Fuentes Mansilla

Revelan avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón

$
0
0
  • Como parte del intercambio científico entre nuestra Universidad y la U. de Aberdeen del Reino Unido, el académico Dr. Chris Secombes, experto mundial en el sistema inmunológico de peces, ofreció una conferencia, donde puso de relieve, entre otros aspectos, que “hemos estado tratando de caracterizar una importante población de células de leucocitos en la trucha y en el salmón”. En esta línea adelantó que los estudios han permitido, igualmente, tener avances en el control de enfermedades infecciosas del salmón.

 

Su intervención la realizó en el marco  del proyecto de investigación conjunta entre Chile y el Reino Unido que mantiene la investigadora del Centro de Biotecnología Acuícola, Dra. Mónica Imarai, titulado “Mapping fish CD4 T cell subsets for vaccine improvement” (Proyecto MR/N02625X/1).

“Conozco a Mónica desde hace unos cinco años y hemos estado trabajando en este proyecto durante estos los últimos diez meses”, contestó el profesor respecto a la colaboración.

“Hemos estado tratando de caracterizar una importante población de células de leucocitos, a saber, las células T  cooperadoras, en la trucha  y el salmón. Hasta ahora, de manera preliminar, hemos utilizado un antisuero para demostrar que las respuestas en la trucha son similares a las de los mamíferos, en términos de como se expresan las células T CD4+", lo que significó realizar una publicación en conjunto a principios de este año en una prestigiosa revista de inmunología (Journal of Immunology)”, afirmó el investigador.

Consultado respecto a cuál debiese ser el foco durante los próximos años en torno a la investigación del sistema inmunológico de los salmones, el académico de la Universidad de Aberdeen afirma que el desafío está puesto en “entender los mecanismos que conducen a la protección después de la vacunar a los peces, para permitir el desarrollo de mejores vacunas”

“En este sentido, debemos comprender que las subpoblaciones Th existen en los peces y que son clave, ya que conducen el ´tipo´ de respuesta que provocamos por la vacunación. Hasta el momento, no podemos suponer que los peces sean mamíferos acuáticos, y es probable que tengan diferentes poblaciones de células que debemos definir”, afirmó finalizada la conferencia.

Chirs Secombes es editor de la revista científica Fish & Shellfish Immunology y también Director del Scottish Fish Immunology Research Centre. Ha dedicado más de tres décadas al estudio de la inmunología de los peces, teniendo más de más de 400 publicaciones sobre este tema. También ha sido Presidente de la International Society for Developmental and Comparative Immunology (2003-2006) y ex Director de la Escuela de Ciencias Biológicas de Aberdeen (2002-2011).

Además durante el 2014 recibió “un raro y extremadamente prestigioso puesto”, citando el sitio de noticias de la Universidad de Aberdeen, al recibir el título honorífico de “Regius Chair of Natural History at the University of Aberdeen” nombramiento real otorgado por la Reina de Inglaterra que refleja “la calidad excepcionalmente alta de la enseñanza y la investigación de una institución” distinción asignada al investigador por su enorme contribución al entendimiento del sistema inmunológico de peces, particularmente de los salmones.

La conferencia y la visita del profesor Secombes a la Facultad de Química y Biología y al Centro de Biotecnología Acuícola es el resultado  del programa de Cooperación Internacional de Concicyt,   específicamente del Concurso para proyectos de investigación conjunta CONICYT Chile – Research Councils UK (RCUK) Reino Unido 2015 destinado a desarrollar iniciativas científicas enfocadas en problemáticas de gran importancia socioeconómica para el país.

Autor: 
Nicolás Gaona Reydet
Viewing all 340 articles
Browse latest View live